Luego de la subasta de redes de quinta generación, varias empresas se preparan para aprovechar las oportunidades de negocio que el despliegue y las nuevas frecuencias ofrecen en el país.
Desde la óptica de Colombia Risk Analysis, si bien el país aún no ha diseñado una estrategia de mitigación o diversificación del riesgo en cuanto a posibles injerencias de gobiernos extranjeros que el 5G puede traer, los operadores disponen de amplios porcentajes de equipos para diversificar su portafolio.
Puede leer también: Cotización del dólar en Colombia alcanza nivel más bajo en 18 meses, ¿por qué?
Por ejemplo, el informe detalla que es probable que los porcentajes de equipos de Huawei aumenten con la nueva licitación y ante “una situación de lock-in digital, es decir, la dependencia de un solo proveedor en el contexto tecnológico significa que, ante cualquier eventualidad futura, cambiar de equipos puede resultar extremadamente costoso para un país en vías de desarrollo”.
En ese mismo sentido, un documento del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) advierte sobre la importancia de evaluar cuidadosamente a las empresas chinas que proveen tecnología para las redes móviles 5G, ya que podría tener implicaciones para la seguridad nacional en aspectos críticos como la información y los datos, el almacenamiento en la nube, los secretos industriales, la ciberseguridad y la ciberdefensa, entre otros.
De acuerdo con el ICP, la adjudicación de la 5G no es solo una cuestión tecnológica, sino una decisión estratégica, que debe tener en cuenta la preservación de la seguridad nacional y las condiciones necesarias para el desarrollo del país.
Varias naciones como Costa Rica, Canadá, Alemania, Estonia, Lituania y la República Checa han excluido o prohibido a empresas chinas, como Huawei, en sus mercados 5G debido a riesgos de seguridad, con el fin de proteger la integridad de la infraestructura de redes, nube y servidores.

La subasta de 5G se realizó en Maloka en Bogotá.
César Melgarejo/ El Tiempo
Un cambio listo
Pero en el caso de otras empresas y a diferencia de cambios de tecnología previos, se espera que el 5G y las compañías lleguen ya con un camino de madurez en otros países.
En el caso de Motorola, la empresa busca, además de contar con dispositivos que garanticen el acceso a la tecnología 5G, crear un nuevo ecosistema en el país. “Ya hay una oferta importante y a buen precio de teléfonos compatibles con 5G, por lo que hay que acelerar la adopción de estos dispositivos entre la ciudadanía para que estén listos para sacar el máximo provecho a las nuevas redes”, dijo Carlo Villamil, gerente de Motorola Colombia.
De acuerdo con el directivo, la empresa viene trabajando desde hace más de dos años con diferentes operadores de Colombia en las pruebas piloto de redes 5G, a nivel técnico y de configuración, “para garantizar que los teléfonos 5G estén disponibles cuando la red esté lista. Esperamos que más de la mitad de nuestro portafolio en Colombia sea 5G. De esta forma contribuimos con el desarrollo del ecosistema”.
Motorola es una de las empresas que ofrecen dispositivos que están por debajo del costo del impuesto del IVA que es obligatorio para los consumidores del país, lo que significa que están por debajo del millón de pesos colombianos, es decir, menos de 237 dólares, aproximadamente.
Hay que recordar que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) decretó medidas cautelares que prohíben la importación, promoción, venta y publicidad en Colombia de ocho referencias de celulares para 5G de la marca.
En cuanto a Nokia, Paolo Veglio, presidente de la empresa en Colombia, cree que más allá de los dispositivos, el papel protagónico para la firma estará en la infraestructura en ciberseguridad y que de esta manera se garantice la masificación de redes 5G desde 2024.
“Es posible que se amplíen las brechas de ciberseguridad y existan más vehículos de acceso para ciberataques. Para Nokia, la ciberseguridad es una de las prioridades para garantizar, desde el despliegue, la integridad de la información y los datos. La arquitectura de 5G debe ser cibersegura, lo que significa que tenemos diferentes soluciones que ayudan a detectar las brechas”, aseguró.

Las redes 5G ha marcado un hito significativo en el mundo de la tecnología.
Nokia tiene 300 referencias en cuanto a redes de 5G y, por tanto, el directivo enfatizó en que ya algunos de sus clientes están comenzando a prepararse con órdenes de compra, fabricación de equipos y preparación para despliegue.
“Este tiempo previo es vital porque eso es lo que verdaderamente hará que estemos listos para que se realice un despliegue rápido y efectivo. Hemos trabajando desde enero del 2018 con diferentes operadores en demostraciones de casos de uso de 5G.
Adicionalmente, como parte de las pruebas piloto del Ministerio de las TIC, desarrollamos diferentes casos de uso relevantes para el mercado colombiano y desde entonces estamos listos para desplegar comercialmente 5G en Colombia. Nokia ha sido pionero en el despliegue de redes móviles desde hace más de 29 años en Colombia y tenemos al día de hoy 2.000 colaboradores preparados para implementar tecnología 5G en el país”, manifestó.
Más redes y más retos al conectar
El despliegue de 5G será progresivo y normalmente se comienza por las ciudades principales del país, ya que en estas zonas se concentra el mayor foco de tráfico.
“Luego la cobertura irá aumentando en todo el territorio. Hay que mencionar que esto se realizará en función de los planes de inversión y de los tiempos que definan los operadores móviles. Además de desplegar 5G, se busca una red 4G bastante robusta porque en el momento en que el usuario sale de la cobertura 5G se va a tener que conectar a una red 4G y si la red no está lo suficientemente dimensionada, la experiencia del usuario no será la mejor”, dijo Paolo Veglio, presidente de Nokia Networks.
Sobre los retos que le ve a esta tecnología está la adopción del servicio, “los retos derivados de la adaptación de la infraestructura, el tendido de fibra, adecuación de las redes de transporte, seguridad y, principalmente, contar con una oferta suficientemente interesante de casos de uso y construcción de ecosistema de todos los actores de la industria que aprovechen las capacidades de la nueva tecnología”, agregó.
Para el directivo, Colombia se sube al bus en un buen momento, como parte de la segunda ola de lanzamiento de 5G en América Latina. “Así, se espera tener una adopción superior y capitalizar las lecciones aprendidas y mejores prácticas de otros mercados”, dijo.
Según estimaciones de Ericsson, con la adopción de 5G, los mercados emergentes, incluyendo Colombia, Chile y México, podrían experimentar un crecimiento en su producto interno bruto (PIB) de entre 0,3 y 0,46 por ciento para 2035 gracias al uso de estas redes en diversas industrias y actividades.

