Los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – Sectores – Economía

La transición hacia la paz total, basada en el fortalecimiento de la democracia y la disminución de las desigualdades, es el eje principal del borrador del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 que presentó el Gobierno ante el Consejo Nacional de Planeación.

(Puede leer también: Opa por Nutresa: este es el acta de la discordia de la junta de Sura)

“Este es el primer Plan Nacional que desde el comienzo cuenta con la participación de todas las personas. Pone su mayor énfasis en la disminución de las desigualdades y en la superación de las injusticias”, aseguró Jorge Iván González, director de Planeación Nacional al explicar que las bases seguirán en una construcción permanente hasta su radicación en el Congreso el próximo 7 de febrero del 2023. 

El documento, que tiene como título “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, plantea que los esfuerzos presupuestales para garantizar las condiciones de una sociedad igualitaria para los próximos cuatro años llegarán a 1.048 billones de pesos.

Los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

Habrá cinco ejes principales: la convergencia regional, la seguridad humana y justicia social, el ordenamiento del territorio alrededor del agua, la internacionalización, economía productiva para la vida y acción climática y el derecho humano a la alimentación.

1. Convergencia regional

El eje con más recursos será el de la transformación de la convergencia regional, que tendrá la cifra preliminar de 459 billones de pesos y buscará reducir las brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país. “Queremos darle mucha relevancia a los temas de ordenamiento del territorio”, dijo González.

2. Seguridad humana y justicia social

En segundo lugar, estará la transformación de seguridad humana y justicia social que busca garantizar el desarrollo de oportunidades, vida justa y el buen vivir para superar el enfoque tradicional basado en la seguridad física y la defensa.

Por ejemplo, se propone disminuir el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional de la línea base de 16 por ciento a entre 9,5 y 11,5 por ciento en cuatro años. Para este eje se proyectan recursos preliminares de 329,1 billones de pesos.

3. Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental

En tercer lugar, se encuentra la transformación de ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental la cual tiene un rol central en la articulación del resto de las transformaciones, debido a que la mirada integral al territorio permite tener una visión amplia de los retos colectivos. Los recursos estimados alcanzan los 106 billones de pesos (10 por ciento) para las apuestas específicas de esta transformación.

Por ejemplo, se habla de la reforma rural integral, de proteger y conservar los ecosistemas o de evitar la expansión urbana descontrolada en las áreas metropolitanas y ciudades. La idea será reducir el área geográfica de los conflictos del suelo, formalizar los títulos que otorgan el acceso a tierras y aumentar el área actualizada de catastro multipropósito.

4. Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática

En cuarto lugar, está la transformación de internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática que se orienta hacia actividades productivas diversificadas y limpias, donde se aprovechen los recursos naturales con conocimiento e innovación para reducir la intensidad en las emisiones de carbono y ser más resilientes ante los choques climáticos. Los recursos proyectados ascienden a 70,9 billones de pesos (7 por ciento).

En este punto, se buscará que Colombia conserve su patrimonio natural mediante la contención de la deforestación. También se habla de aumentar la productividad nacional con la acción conjunta de sectores, territorios y actores privados en la reducción de sus emisiones de GEl mediante la descarbonización de los sistemas productivos y su captura y almacenamiento en la vegetación y en el suelo.

5. Derecho humano a la alimentación

En quinto lugar, está la transformación de derecho humano a la alimentación, que busca que todas las personas tengan una alimentación adecuada y les permita tener una vida activa y sana, tiene de manera preliminar recursos que ascienden a 26,6 billones de pesos (3 por ciento).

El documento dice que esta transformación comienza por un mejoramiento de la productividad y la competitividad del sector agropecuario.

“Es necesario transitar hacia una transformación de los sistemas agroalimentarios mediante el desarrollo de cadenas de valor agregado intensivas en innovación y conocimiento, que además de aumentar la disponibilidad de alimentos, permitan la diversificación productiva, y la inclusión de las poblaciones en la ruralidad”, se lee en el documento. 

Adicionalmente, se cuenta con un cierre macroeconómico donde se estiman acciones transversales para las apuestas del plan con recursos indicativos por el valor de 56,6 billones de pesos (5 por ciento).

El aumento del desempleo a causa de la pandemia amenaza con aumentar la pobreza y la desigualdad en Colombia.

Foto:

César Melgarejo. EL TIEMPO

Actores diferenciales para el cambio

Además, el documento dedica un apartado especial a la importancia del papel que tendrán las mujeres como motor de desarrollo económico, su papel en el centro de la vida política y la paz, la creación de una sociedad libre de estereotipos y gobernanza de género.

Así mismo, se refiere a la construcción de una Colombia igualitaria y libre de discriminación y fortalecimiento de la institucionalidad, dentro de este inciso están las personas de las comunidades LGBTIQ+.

También se destaca la reparación efectiva y real de las víctimas del conflicto armado y la importancia de una política social a favor de la niñez colombiana con mayores oportunidades en educación y atención integral a la primera infancia.


Fuente