Carreteras de Colombia para fin de año: acá las alternativas para viajar – Sectores – Economía

Durante la temporada de vacaciones de final y comienzo año, según datos oficiales, por las carreteras colombianas se movilizarán cerca de 3,2 millones de vehículos particulares y la Superintendencia de Transporte estima que durante toda la temporada más de 13 millones de viajeros lo harán en medios de servicio público.

El gran reto para las autoridades en esta oportunidad es sortear de la mejor manera las enormes dificultades en las carreteras debido a las lluvias que han azotado al país en este segundo semestre. Los derrumbes son la constante y por eso la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y el Instituto Nacional de Vías, Invías, informaron que cuentan con personal y maquinaria disponible las 24 horas del día.

Además de los derrumbes, los viajeros deben tener en cuenta que hay muchas carreteras en obra o con paso a un solo carril que hará más largo el viaje. Esto es lo que pasa con la vía Bogotá-Girardot, una de las más transitadas y frecuentadas por los viajeros que vana hacia el sur occidente del país (Huila, Eje Cafetero, Valle del Cauca y Nariño).

(Lea también: ¿Viaja por carretera? Estos son los altos costos que debe contemplar).

La vía Bogotá – Girardot será una de las más transitadas este fin de año.

Foto:

Alcaldía de Bogotá

En la actualidad está en ejecución la ampliación que contempla la rehabilitación de 145 kilómetros, de los cuales 69 contarán con ampliación a tercer carril. Por esta razón y para evitar el caos que se presentó en puentes anteriores, la Concesión Vía 40 Express pausará las obras entre el jueves 22 de diciembre y el 10 de enero de 2023.

Sin embargo, si viaja por esta carretera se va a encontrar con pasos a un carril, que con el alto flujo de vehículos que se espera seguramente generarán represamientos. Una alternativa si va para el sur occidente del país (Neiva, Cali, Armenia, Manizales, etc.) es tomar la vía Bogotá-La Mesa-Girardot, pero antes de entrar a esta ciudad girar a la derecha por la carrera 24 (Vía Nariño) que lo llevará hacia el nuevo puente sobre el río Magdalena ‘Enrique Santos Castillo’.

Solo hay que estar atento a la señalización en los intercambiadores viales, porque por esta misma vía se puede llegar a Honda y tomar la Ruta del Sol (Ruta nacional 45) si va para la costa Atlántica o Bucaramanga. También lo lleva a Manizales por la ruta Guataquí, Ambalema, Cambao, Armero, Mariquita, ruta a la que se puede acceder también desde Bogotá por la calle 13 o la calle 80, pasando por Guaduas.

(Siga leyendo: ¿Cuánto será el valor del Soat para moto a partir del 16 de diciembre?).

La ruta Bogotá-La Mesa tomando la vía a Nariño es además una buena alternativa si va para Flandes, Espinal e Ibagué, porque el paso por el puente Mariano Ospina está restringido a vehículos livianos por turnos en cada sentido. Allí hay demoras lo mismo que en el paso habilitado por Ricaurte, que es bastante congestionado por el alto flujo de carros en temporada alta.

Si está planeando viajar a Ibagué o Flandes, la ruta Bogotá-La Mesa es una buena alternativa.

Foto:

Alcaldía de Bogotá

Para ir a Medellín desde Bogotá, un destino muy concurrido por los alumbrados de la capital antioqueña, la mejor opción es tomar la calle 80 por la vía La Vega, La Dorada y Puerto Triunfo. El viaje dura aproximadamente nueve horas. La parte más difícil es el tramo de 21 kilómetros antes de llegar a Guaduas porque es una carretera bidireccional muy transitada por tractomulas.

La misma situación se presenta entre Doradal y Cocorná, antes de llegar a Santuario, Antioquia. En este trayecto hay que estar atento a pequeños derrumbes, caída de árboles, lodo y piedras, aunque hay cuadrillas pendientes de removerlos, en algunos puntos hay paso a un carril.

Si va de Manizales a Medellín, el paso por La Pintada tiene cierre total indefinido en el sector La Quiebra por deslizamientos de tierra. Hay una ruta alterna por Amagá, Bolombolo, pero hay que estar atentos a la información actualizada de las autoridades.

A la Costa desde Bogotá

La mejor ruta desde Bogotá hacia Riohacha, Santa Marta, Barranquilla o Cartagena es por La Vega, Guaduas para empatar con la Ruta del Sol, San Alberto y la Y de Ciénaga, Magdalena. En este último tramo de 415 kilómetros la constante son los huecos en casi toda la calzada. Aunque no hay los peligros tan evidentes de deslizamientos, si hay muchos tramos con paso a un solo carril, obreros y maquinaria en la vía y el cambio intempestivo de doble calzada a una sola carretera bidireccional.

También puede llegar a San Alberto, Cesar, saliendo de Bogotá hacia Bucaramanga, bien sea por la doble calzada Bogotá-Tunja-Sogamoso, o por Chiquinquirá. Ambas son alternativas, pero como sucede en otras carreteras, su estado no es óptimo pero si transitable, especialmente entre Tunja y Bucaramanga.

(De interés: Aliste billetera: esto cuestan los peajes de Bogotá a otros destinos).

Para llegar a destinos del noroccidente del país, en la Costa Atlántica, como Sincelejo, Montería y Cartagena, sin pasar por Santa Marta, hay dos opciones. Una es llegar a Medellín y tomar la ruta al mar pasando por Yarumal y Tarazá hasta llegar a Planeta Rica. Desde este municipio se puede llegar a Sincelejo y Montería y a las playas de Tolú y Coveñas. Desde aquí se puede tomar la Transversal del Caribe que lo lleva a Cartagena.

Para llegar a la Costa colombiana puede tomar una ruta por Medellín.

La otra opción para llegar a estas ciudades y playas desde Bogotá es tomar la ruta del Magdalena Medio o Ruta del Sol hasta llegar a El Burro, en Pailitas, Cesar, donde se gira a la izquierda para ir por la Transversal Momposina que lo llevará por los municipios de Mompóx, El Banco y Magangué hasta llegar a Puerta del Hierro, desde ahí se puede ir a Sincelejo o directamente a Cartagena.

Antes de salir la principal recomendación es revisar el estado del clima y de las carreteras. Invías tiene a disposición desde su celular el #767 para consultar o solicitar atención inmediata en caso de emergencia, o en la cuenta de Twitter @#767. La Dirección Nacional de Tránsito de la Policía también brinda información en tiempo real a través de la cuenta @TránsitoPolicía. También puede consultar su ruta en el siguiente link https://hermes.invias.gov.co/viajeroseguro/.

Por último, recomendaciones que pueden ser más efectivas que estas tecnologías. Si tiene dudas sobre el estado real de la carretera pregúnteles a los conductores de buses o camiones. Si ve vendedores de tinto, agua y gaseosas en los trancones, este es un indicador de que la espera va a ser larga.

También puede leer:

Robar el VIN: así es la nueva modalidad de hurto de vehículos

Así puede consultar el Runt con la placa de su vehículo

Soat: ahora el problema es dónde comprarlo

Estas son las marcas que más vehículos vendieron en Colombia durante octubre

REDACCIÓN VEHÍCULOS


Fuente