¿Nueva advertencia de recesión del FMI tocará a Colombia? – Sectores – Economía


La economía global enfrenta “un año difícil, más difícil que el año que dejamos atrás. Esperamos que un tercio de la economía mundial esté en recesión“, fue la advertencia que hizo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, durante una entrevista en la cadena estadounidense de televisión CBS.

Este sería el resultado de que las tres grandes economías del mundo –Estados Unidos, Unión Europea y China– “se están ralentizando simultáneamente”.

(Lea también: Por qué los economistas creen que la inflación comenzará a bajar en 2023)

Al detallar la situación de estas tres potencias mundiales, Kristalina Georgieva aseguró que, si bien Estados Unidos puede evitar una recesión, la Unión Europea se ha visto muy afectada por la guerra en Ucrania y la mitad de este territorio estará en recesión en el 2023. Al mismo tiempo, China enfrenta un “año difícil”, su actividad industrial se contrajo con fuerza en diciembre a raíz de la reversión abrupta de su política cero covid, según Bloomberg.

En octubre pasado –cuando presentó sus perspectivas de la economía mundial–, el FMI ya había dicho que más de una tercera parte de la economía mundial se contraería en 2022 y que este año hay un 25 por ciento de probabilidades de que el producto interno bruto (PIB) descienda por debajo de 2 por ciento. “Lo peor aún está por llegar, y para mucha gente 2023 se sentirá como un año de recesión”, aseveró.

Lo peor aún está por llegar, y para mucha gente 2023 se sentirá como un año de recesión

De acuerdo con analistas, estos vientos de recesión podrían llegar a Colombia este año, ya que, técnicamente, ocurre cuando se registran dos trimestres de decrecimiento de la actividad económica. Aunque también existe otra que es más estructural –y que realmente significa recesión–, que es cuando la economía comienza a perder de manera importante empleos y se comienza a deteriorar el aparato productivo.

En cuanto a la primera, Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, considera que puede suceder en Colombia, ya que se espera una fuerte desaceleración. Sin embargo, el país está lejos de una recesión en la cual la economía se vea muy afectada debido, principalmente, a que “los últimos dos años han sido bastante positivos y ello genera una base muy buena para tener continuidad, de tal manera que, si se crece a cero, por ejemplo, se sigue estando muy bien”.

En BBVA Research tampoco descartan una recesión técnica por la presencia de dos trimestres con variaciones negativas. Mauricio Hernández, economista sénior, dijo que el crecimiento económico de Colombia se está moderando gradualmente, sobre todo en el gasto de los hogares.

(Lea también: Es oficial: más de 85 bienes y servicios no subirán el 16 % del salario mínimo)

Además, el incremento de las tasas de interés para controlar la inflación, la inflación misma y la ausencia de ahorro familiar previo están reflejándose en un menor consumo de los hogares, lo cual llevará a una disminución de la dinámica de la inversión empresarial. “Este comportamiento se profundizará en 2023, cuando muchos países desarrollados, que son socios comerciales de Colombia, tendrán recesiones cortas y leves”, dijo.

Entre tanto, el presidente ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, aseguró que no se está viendo un escenario de recesión, aunque “indudablemente” sí cree que habrá una fase de menor crecimiento. Desde la entidad prevén que el PIB para 2023 será de 1,5 por ciento frente al 7,7 por ciento esperado para 2022.

¿Cómo evitar una recesión?

Para Sergio Olarte, se debe trabajar en la formalización de la economía y para que la inflación vuelva a su meta y las expectativas comiencen a estabilizarse. Además, es clave mantener la responsabilidad fiscal, la regla fiscal, la tasa de cambio flexible y un banco central independiente.

Mientras que desde Fedesarrollo consideran que lo más importante es acelerar las inversiones en obras de infraestructura públicas. “Pueden ser muy importantes para acelerar el crecimiento económico y evitar los efectos de una desaceleración o, eventualmente, una recesión mundial”.

En este punto también concuerda Mauricio Hernández, quien aseguró que se requiere una elevada capacidad de ejecución de los presupuestos dirigidos a infraestructura. “Es necesario mantener abiertos los canales para que la inversión extranjera e interna –de origen privado– siga fluyendo hacia los proyectos claves del país. Adicionalmente, es necesario cuidar la salud del mercado laboral y el mercado de capitales“, agregó.


Fuente