Petro propone dialogar con Ortega: ¿qué se negociará con Nicaragua? Las claves – Gobierno – Política

Por más de dos décadas, Colombia y Nicaragua se han enfrentado en escenarios jurídicos internacionales. El centro de la disputa, desde el año 2001, ha sido el mar y los derechos que tienen ambos países sobre las aguas que rodean las islas de San Andrés y Providencia. 

En tres oportunidades, Nicaragua ha demandado a Colombia y en dos de ellas, el país no ha salido tan bien librado, especialmente, en el 2012 cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló a favor de una delimitación que le costó al país perder al menos 70.000 kilómetros de su mar. Eso sí, en esa oportunidad se ratificó la soberanía que tiene Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

(Puede leer: Presidente Petro cuestiona a su embajador en Nicaragua: ‘debimos nombrar a un raizal’)

El panorama fue distinto en el fallo del pasado 13 de julio que cerró definitivamente el litigio entre ambos países, por lo menos en el ámbito jurídico. La semana pasada, la CIJ le dio la razón a Colombia y le negó a Nicaragua su pretensión de extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, lo cual implicaba invadir el suelo y subsuelo del mar colombiano. 

Sin embargo, aún hay una negociación pendiente entre ambos países, pero esta ya no se llevará a cabo en altos tribunales, sino a través de la vía diplomática y el presidente Gustavo Petro, este 20 de julio, confirmó que Colombia buscará dialogar con Nicaragua.

¿Por qué Petro dijo que dialogará con Daniel Ortega?

Durante su discurso en San Andrés, el jefe de Estado colombiano señaló que se solicitará el diálogo con Nicaragua “para negociar los derechos de pesca del pueblo del Caribe”.

Luego mencionó: “Hablaremos con Ortega y su gobierno sobre como sobre estos nuevos fallos de la Corte deben prevalecer para que los pueblos del Caribe y raizales en el suroccdiente del mar puedan tener el derecho a la pesca sin ser molestados”. 

Y es que si bien los límites del mar de cada país quedaron definidos, las comunidades que quedaron en la mitad de la disputa han tenido inconvenientes para realizar sus actividades económicas debido a la soberanía la Corte le otorgó a Nicaragua en el 2012. Eso es lo que se debe negociar ahora. 

¿Se negociarán nuevos límites marítimos con Nicaragua?

Colombia no busca eso, pues la delimitación ya quedó establecida con el fallo del 2012 de esta forma.

Límites definidos del mar de Colombia y de Nicaragua.

Foto:

Infografía EL TIEMPO

Aunque si se buscara realizar alguna negociación de estos límites, el país ha mantenido su posición de que una modificación de su territorio por el  fallo del 2012 se debe hacer a través de un nuevo tratado con Managua, que deberá ser ratificado por el Congreso y avalado por la Corte Constitucional.

Ahora bien, excoagentes del caso le han explicado a este diario que una de las claves para ganar el pasado 13 de julio fue darle la vuelta al pleito como lo estaba planteando Nicaragua, ya que era muy riesgoso centrarse en debatir nuevas delimitaciones (como lo pedía el país centroamericano) que pudieran poner en riesgo la soberanía de Colombia sobre el mar que se definió hace 11 años. 

Por eso en esta oportunidad, no se está buscando definir nuevos límites – y así lo dejo claro el presidente Petro este jueves – sino negociar entre los dos países los derechos a la pesca que tienen las comunidades raizales del Caribe que están en estas fronteras marítimas.

Una de las coagentes del caso, la embajadora en Países Bajos Carolina Olarte, en entrevista con EL TIEMPO señaló en este sentido que “existen asuntos que requieren la cooperación entre los Estados para la garantía de los derechos de los raizales, especialmente en cuanto a los asuntos de pesca, la protección medioambiental y lucha contra la criminalidad transnacional”. 

(Puede leer: El triunfo de Colombia en La Haya cierra décadas de litigio con Nicaragua)

¿Qué ha dicho Nicaragua sobre la negociación con Colombia?

Este miércoles, un día antes de la conmemoración del Día de la Independencia de Colombia, el presidente de Nicaragua se refirió sobre el fallo en el que su país perdió todos las pretensiones. Allí empezó a dar luces de lo que sería una disposición para entrar a negociar con Colombia. 

“Si la Corte ya falló a favor de ellos (Colombia) y la Corte ya falló a favor nuestro (Nicaragua, en 2012), ya tenemos la salida para buscar la forma de plasmar esto (sentencias) en un acuerdo, decreto”, dijo Ortega en un largo discurso en ocasión del 44 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua.

Eso sí, fue enfático en el tema de los límites del 2012 y del mar que Nicaragua ganó, pues aseguró que en el acuerdo al que lleguen ambos países, debe quedar establecido “que Nicaragua ya es dueña y ejerce soberanía sobre esos 75.000 kilómetros cuadrados en el mar Caribe”.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.

Foto:

EFE/Cesar Pérez/Presidencia de Nicaragua

“Con el mejor espíritu de paz y entendimiento le hago llegar este mensaje a Petro”, afirmó Ortega. También insistió en que el 19 de noviembre de 2012 la CIJ dictó sentencia delimitando la Zona Económica Exclusiva de Nicaragua en el mar Caribe hasta las 200 millas marinas desde las líneas de base de las costas nicaragüenses, y que “Colombia se ha negado a cumplir con esa sentencia”. 

“¿Nosotros qué esperaríamos en este momento de parte de Colombia?. Ellos están reconociendo el fallo de la Corte que los beneficia, y nosotros lo estamos acatando, ¿pero el fallo de la Corte que nos beneficia a nosotros, ellos lo van a acatar?”, preguntó. “Yo le digo a Petro que acate el fallo que nos benefició, quedamos una a una”, añadió.

(Además: Esta fue la estrategia que garantizó el triunfo de Colombia frente a Nicaragua)

¿Qué tan fácil será la negociación entre Nicaragua y Colombia?

El reto de la negociación diplomática con Nicaragua no será un tema tan sencillo por las violaciones a los derechos humanos que se están registrando en el país centroamericano. El Gobierno colombiano, el presidente Gustavo Petro y también el canciller Álvaro Leyva han condenado con firmeza las actuaciones de Ortega – sobretodo el asunto del despojo de las nacionalidades – por lo que la pregunta que queda en el aire es cómo negociar con un régimen que no tiene legitimidad en escenarios internacionales. 

Aunque, según lo que dijo Petro este jueves, el país está abierto a entablar un diálogo con Nicaragua, país con el que, valga la pena recordar, Colombia sostiene relaciones diplomáticas en la actualidad.

Ahora bien, otro interrogante que se deberá resolver es la continuidad del embajador de Colombia en ese país, León Fredy Muñóz, quien ha sido cuestionado por la polémica que protagonizó tras participar en una marcha a favor de Ortega y portando símbolos sandinistas. 

Petro, además, le lanzó una dura pulla en su discurso del 20 de julio al asegurar que el diplomático de Colombia en ese país debió haber sido alguien raizal.

Aura Saavedra
REDACCIÓN POLÍTICA 


Fuente