Presidente Petro: ‘Fondo multidonante podría ayudarnos a transformar territorios’ – Proceso de Paz – Política

Durante cerca de dos horas, los representantes de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas conversaron con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Este encuentro sirvió como antesala para una agenda que incluyó reuniones con excombatientes, el partido Comunes y las delegaciones del Gobierno en las mesas con el Eln y el ‘Estado Mayor Central’.

(Además: ‘La Misión de Verificación de la ONU perdió de vista su mandato’: Sergio Jaramillo).

El Consejo de Seguridad de la ONU arribó a la Casa de Nariño a las 11 de la mañana, luego una reunión con los representantes de las instituciones encargadas de la implementación del acuerdo de paz en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería.

Allí fueron recibidos en la sede de la Cancillería por la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, y la embajadora de Colombia en las Naciones Unidas, Leonor Zalabata. También estuvieron presentes Otty Patiño, alto comisionado para la Paz; Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo; y Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, entre otros.

La reunión tuvo como ejes la reintegración de los excombatientes, los avances en la reforma rural y el pacto para implementar el Capítulo Étnico, además de discusiones en torno a los procesos de negociación que adelanta el Gobierno.

En rueda de prensa, la presidenta del Consejo de Seguridad y embajadora de Guyana, Carolyn Rodrigues Birkett, habló de los objetivos de su visita al país y de sus primeras conclusiones tras el encuentro con el jefe de Estado.

(Le puede interesar: Julián Gallo le respondió a la JEP: ‘No estamos pidiendo que no se nos sancione’).

“Estamos contentos de esta reunión con el presidente Petro, de ver su compromiso en la implementación del acuerdo. También hemos anotado los muchos desarrollos posibles en este aspecto, incluyendo los diferentes sistemas de reforma, principalmente para el desarrollo rural”, dijo la embajadora.

Luego, llegaron las intervenciones de Pascale Baeriswyl, representante de Suiza, y Dame Barbara Woodward, de Reino Unido, quienes resaltaron, entre otros temas, la extensión del cese del fuego logrado con el Eln.

Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas

En la Casa de Nariño hubo declaraciones luego del encuentro.

Foto:

Sergio Acero Yate. EL TIEMPO

“Estamos teniendo dos oportunidades para visita en campo, para ver nosotros mismos en terreno el avance que se ha logrado y qué más podemos hacer para proteger a las mujeres, representantes de derechos humanos, grupos vulnerables que han experimentado violencia”, dijo la embajadora Woodward.

El presidente Petro, por su parte, hizo un balance sobre los avances en la compra y formalización de la tierra para la reforma rural. En ese sentido, cuestionó a las administraciones anteriores y dijo que, aunque en su Gobierno se ha avanzado, la meta está lejana.

“El balance de las inversiones sobre los territorios que fue lo que se derivó del Acuerdo de Paz, según la Contraloría, es que 80 billones de pesos se han invertido en esos años. Yo vengo de recorrerlos, con todo el Gobierno pleno, y de contrastar con las comunidades reunidas, sin intermediarios; yo no veo esa inversión“, dijo el jefe de Estado sobre las transformaciones que prometió el acuerdo.

(Lea también: Presidente Petro recibió al Consejo de Seguridad de la ONU: ¿de qué hablaron?).

El jefe de Estado también se refirió a la creación del fondo multidonante para el proceso de paz con Eln, compromiso firmado durante el último ciclo de negociación con esa guerrilla. “¿Cuál es mi visión al respecto? Y no quiero quebrantar las discusiones que se dieron en este sexto ciclo, es que perfectamente se pueden inscribir en lo que llamamos transformación del territorio”, dijo el mandatario.

Y agregó: “Hemos hablado en esta reunión de cómo la comunidad internacional, como se le llama, que es estatal, que es pública, pero también privada, económica y socialmente, podría ayudarnos a transformar el territorio donde están asentadas en este momento organizaciones armadas ilegales, de tal manera que la prosperidad de la población permita la salida de la economía ilícita”.

La agenda del Consejo de Seguridad de la ONU para hoy incluye una visita a un Espacio de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en el departamento del Caquetá.

REDACCIÓN POLÍTICA

Más noticias



Fuente