Desde 2023, varios gremios del sector eléctrico venían insistiendo en la importancia de implementar un programa que ofreciera incentivos a los usuarios por el ahorro de energía con el fin de hacerle frente a los efectos del fenómeno de El Niño.
Esta semana la Creg por fin lo anunció, pero todavía no está reglamentado para que se pueda comenzar a implementar. José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, lamentó que hasta ahora se anuncie, pues desde mayo de 2023 el gremio viene manifestando su necesidad.
Adicionalmente, manifestó que “todo programa de ahorro, así sea tardío, contribuye a disminuir los riesgos, pero no a eliminarlos”, por lo que es fundamental que se tomen medidas adicionales.
Foto:
¿La forma en como está planteado el programa de ahorro de energía con incentivos si dará resultados?
Asocodis viene adelantando una campaña de ahorro #EnciendeTuAhorro
Lástima que solo hasta ahora lo lanzan, desde mayo del 2023 enviamos comunicación al Ministerio de Minas y Energía y a la Creg, incluso con copia al presidente Gustavo Petro, solicitando estas acciones. Debe acompañarse con campañas agresivas por parte del Gobierno invitando a la ciudadanía a ahorrar.
Todo programa de ahorro, así sea tardío, contribuye a disminuir los riesgos, pero no a eliminarlos. Asocodis viene adelantando una campaña de ahorro #EnciendeTuAhorro desde hace meses, también las empresas asociadas.
¿Cómo está la situación financiera de las empresas para enfrentar esta fase crítica de El Niño?
(Lea también: Mientras se asoma fantasma de apagón, hogares gastaron 12,06 % más de energía en marzo).
¿Han contado con recursos adicionales de Findeter o pago de subsidios?
José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis.
Foto:
Esto se vuelve más crítico toda vez que hay déficit de subsidios en el Presupuesto General de la Nación, urge que se apropien y paguen todos los subsidios.
Más del 40 por ciento de los saldos que tienen las empresas por recuperar, que son cercanos a 6,5 billones de pesos, corresponden a deudas de los gobiernos nacionales y locales por subsidios y facturas que no pagan los usuarios oficiales, a pesar de que por ley están obligados. La Procuraduría debería tomar acciones disciplinarias ejemplarizantes, pero no hemos visto acciones en ese sentido.
(Lea también: Tras anuncio del presidente Petro, no hay renegociación de Colombia con el FMI).
¿El Gobierno se demoró en tomar las medidas para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño?
Las medidas que están para comentarios han debido tomarse hace mucho tiempo atrás. Como lo expresé anteriormente, todo programa de ahorro, así sea tardío, contribuye a disminuir los riesgos, pero no a eliminarlos.
¿La falta de quorum en la Creg empeoró la situación energética del país?
La Creg debe funcionar cuanto antes con todos los comisionados en propiedad
Los encargos en estos cargos no deberían darse, es como encargar a los miembros de la junta directiva del Banco de la República. No más encargos, se requiere una Creg independiente y técnica.
La Creg debe funcionar cuanto antes con todos los comisionados en propiedad. En estos momentos es cuando más se requiere una Creg funcionando a plena marcha y todo el sector trabajando de manera articulada con un objetivo común: abastecer el servicio de energía con tarifas eficientes, evitar desabastecimientos y garantizar la prestación futura del servicio con calidad y con cobertura para todos los colombianos.
(Lea también: Abecé de los cambios que vendrían para el sistema pensional en Colombia).
Foto:
¿Se necesitan medidas adicionales para la recta final del fenómeno de El Niño?
Se debe adelantar una campaña agresiva del Gobierno en materia de ahorro de energía
En épocas de escasez todo producto se vuelve más costoso y la energía no es ajeno a ello, no es la excepción. En todos los países a nivel mundial, los Estados han aportado recursos para aliviar las tarifas de los ciudadanos dada la escasez y la inflación rampante.
Esperamos que el Gobierno colombiano también lo haga, así sea solo en las zonas de mayor pobreza y/o de condiciones socioeconómicas más apremiantes, como la región Caribe, Chocó, Cauca, Nariño y otros departamentos. Hay recursos disponibles que no se han ejecutado, como por ejemplo, de los fondos parafiscales (Fazni, Prone y Faer) y del sistema general de regalías. El Gobierno tiene la palabra y su ayuda sería fundamental.
También hay articular una operación armónica entre el sector eléctrico y el sector de gas por las necesidades para el funcionamiento de las térmicas. Y es necesario incentivar la entrada de nuevos proyectos de generación y evitar que en los próximos años haya problemas de desabastecimiento.

