![]()
El alcalde Carlos Fernando Galán radicó este martes en el Concejo de Bogotá el proyecto de Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024-2027’. Se trata de un documento de 180 páginas que contiene el articulado, más uno anexo con 568 folios, en los que se recogen las principales propuestas que el mandatario piensa desarrollar durante su mandato.
(Lea también: Alcalde Galán se reunió con el superintendente de Salud para hablar de Capital Salud y las subredes).
El proyecto fue radicado en la presidencia del Concejo, acompañado de la mayoría de su gabinete. Comenzará a ser discutido en la Comisión del Plan. Y la presentación oficial será este viernes. También la hará el propio alcalde. Desde la próxima semana se dará inicio a las presentaciones por sectores.
El Plan de desarrollo fue un proceso, según dijo el mandatario, que tuvo más de 200.000 participaciones efectivas de ciudadanos y además que se escucharon a muchos actores y sectores.
Concejo de Bogotá
Foto:
El plan tiene un costo de 142 billones de pesos, una cifra que -aseguró- “nunca se ha llegado a ella”. De esos recursos, 114 billones estarán dirigidos a inversión, si no se incluye lo del sistema general de participaciones.
De acuerdo con el mandatario, su plan de desarrollo tiene cinco ejes estratégicos, uno de ellos y más importante es el de seguridad, como fue su promesa de campaña. “Yo sé que muchos de ustedes me han dado palo, y lo entiendo, porque soy consciente de la problemática de seguridad”, afirmó.
Y a renglón seguido señaló: “Pero todos juntos y en este marco del plan de desarrollo podemos definir estrategias que sean cada vez más efectivas para enfrentar este rato y que la ciudadanía pueda, por fin, caminar segura, y que podamos cumplir esa promesa”.
Yo sé que muchos de ustedes me han dado palo, y lo entiendo, porque soy consciente de la problemática de seguridad
El mandatario habló además de la situación crítica de la economía de la ciudad y que el sector de la construcción es el reflejo de eso. En este aspecto se propone construir 80.000 soluciones de vivienda durante su mandato. Destacó también su programa para VIS y VIP ‘Reactiva tu hogar, reactiva tu compra’.
Dijo que hay que generar actividad económica para que “la ciudad dé pasos rápidos y grandes”, y señaló que el mejor motor para cambiar la pobreza es la actividad económica.
En el tema de educación señaló que había un avance en construir sobre lo construido y que su propósito es seguir creciendo en infraestructura educativa, habló de garantizar la jornada única, la calidad de la educación y que los jóvenes terminen su proyecto educativo, que no se salgan en noveno.
Por supuesto, Galán se refirió a otro tema de su campaña, como lo fue recuperar la confianza de la ciudadanía, el cual, según dijo, debe empezar por mostrar que las obras que se contratan efectivamente se hacen y se ponen en servicio.
Finalmente, el mandatario invitó a los concejales a debatir el proyecto y a concertar en medio de las diferentes visiones que hay en esa corporación.
El proyecto fue radicado en la presidencia del Concejo.
Foto:
10 claves del plan ‘Bogotá Camina Segura 2024-2027’
En diálogo con EL TIEMPO, el secretario Distrital de Planeación, Miguel Silva, explica algunos puntos que él y este diario detectaron como grandes apuestas de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, entre ellas están:
Inversión histórica en seguridad
Esos recursos se utilizarán en modernización tecnológica (cámaras, drones y actualización del C4), aumentar el pie de fuerza de la Policía, para un sistema de justicia más articulado y extendido y para mejorar la gestión de la Secretaría de Seguridad.
La seguridad se considera como un tema que no es exclusivo de la Secretaría de Seguridad, sino que implica a otros sectores, en especial espacio público y por eso considera necesario mejorar las condiciones de orden, características físicas y de mantenimiento del espacio público. Aspi mismo, fortalecer la Defensoría del Espacio Público.
Esos recursos se utilizarán en modernización tecnológica (cámaras, drones y actualización del C4), aumentar el pie de fuerza de la Policía.
Foto:
La misma inversión social que en pandemia
El objetivo es sostener la inversión social en el orden de los 8,5 billones de pesos, a través de Integración Social, y un aumento en el presupuesto de la Secretaría de la Mujer para seguir trabajando en la ampliación del Sistema Distrital del Cuidado. En este aspecto se pasará de 373.000 millones de pesos en el último cuatrienio a 417.000 millones, en pesos constantes de 2024. Se proyecta que unas 230.000 personas salgan de la pobreza monetaria.
Esfuerzo en desarrollo económico
Esto se complementa con incentivos a la construcción de vivienda, a fin de dinamizar el sector y así ayudar a reactivar la economía de la ciudad. Claro que este objetivo implica habilitación del suelo, en particular para interés social, y subsidios para VIS y VIP. También se hará esfuerzo en la política de turismo.
Las claves en medio ambiente
También se hará esfuerzos en la restauración ecológica y recuperación de los cerros orientales, que en febrero se vieron afectados por incendios forestales, y la preservación de ecosistemas. Se habilitarán 1.800 hectáreas de suelo.
Igualmente, el plan plantea que se debe trabajar en un nuevo esquema de aseo, toda vez que las actuales concesiones vencen en año y medio, pero sobre todo apostando a un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos.
Ptar Canoas
Foto:
Se creará tasa del alumbrado público
El proyecto de plan de desarrollo propone cobrar una tasa de alumbrado público para mejorar la calidad de la iluminación nocturna de la ciudad, como lo hacen la mayoría de municipios del país. Esto, además, es considerado un tema prioritario para el objetivo de mejorar la seguridad de los bogotanos.
Beneficios para morosos
Esas personas podrán descontar el 80 por ciento de los intereses y sanciones causados, siempre que a más tardar el 30 de noviembre de 2024, paguen el ciento por ciento del capital adeudado y el 20 por ciento de los intereses y sanciones causados a la fecha de pago.
Centros integrales de justicia
El plan de desarrollo también establece la creación de Centros Integrales de Justicia, que serían un nuevo esquema que permita resolver los conflictos, a través de distintos mecanismos de justicia, y evitar así que todos vayan al sistema penal. La idea es descongestionar el sistema judicial. Sería una fase más allá de las casas de justicia y plantea integrar aún más los servicios que se prestan en estas.
Habrá gerencia en vía
Se plantea un esfuerzo mayor en la gestión del tráfico, a fin de que este fluya. El enfoque serían los mal parqueados y que haya un buen aprovechamiento de las vías. Esto tendrá un componente importante de tecnología.
La apuesta por las transferencias monetarias
La estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado tiene varios esquemas para llegar a los beneficiarios. Se quiere que en adelante sean a través transferencias monetarias y no en bonos u otras formas. El modelo sería utilizado para toda la política social del Distrito. Esto ya se empezó a revisar con la población en condición de discapacidad. También se buscará que el programa de IMG tanga condicionamientos en poblaciones específicas, como en jóvenes.
Unificar atención a la primera infancia
La idea es que haya un solo modelo con estándares de calidad similares, a fin de mejorar la atención de primera infancia. Hoy, las secretarías de Integración y de Educación tienen sus propios esquemas de atención a esa población menor de cinco años. Además, se quiere que haya un sistema de información unificado en primera infancia para identificar y tener la trazabilidad de los niños que asisten a estos servicios.
Proyectos estratégicos en movilidad
- Dentro de los proyectos estratégicos considerados en el plan de desarrollo se contempla entregar en prueba la flota de trenes de la primera línea del metro.
- Desatrasar a la ciudad en las obras con demoras en la ejecución.
- Que la carrera 7ª. tenga conexión con la avenida 68, a la altura del proyecto urbanístico de El Pedregal.
- El Corredor verde, en su tramo sur, no podrá entrar en funcionamiento mientras no esté en operación la nueva troncal de la Caracas.
GUILLERMO REINOSO
EDITOR DE BOGOTÁ
x: @guirei24

