expertos económicos advierten de graves efectos por modificarla


Ante la idea del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, de modificar la regla fiscal y los topes de endeudamiento, diversos sectores económicos han expresado su preocupación, pues creen que sería no solo altamente inconveniente, sino también innecesaria.

Además, la medida provocaría seguramente aumentos adicionales en la prima de riesgo país.

De acuerdo con Bonilla, la intención es darle flexibilidad a la actual regla fiscal, “ya que una cosa es tener una regla fiscal con un país que crece al 3,4 por ciento o 10 por ciento, en Colombia nunca ha sido así, y otra es una regla fiscal en un país que creció el año pasado al sólo 0,6 por ciento″.

​Los expertos señalan que esta medida incrementaría la percepción de incertidumbre entre los inversionistas.

​Para el presidente del Centro de Estudios Económicos Anif, José Ignacio López, flexibilizar la Regla Fiscal, traerá mayor incertidumbre, “y seguramente aumentos adicionales en la prima de riesgo país. Mayores tasas de interés de largo plazo no son una receta de reactivación”, dijo.

​Andrés Pardo, el estratega Jefe  de Latinoamércia de XP Investments y antes asesor Económico Jefe de Presidencia y  viceministro de Hacienda, expuso que la propuesta es inconveniente  porque alimenta la alta incertidumbre que ya existe sobre las perspectivas fiscales de Colombia. “El mercado toma nota y las tasas de los bonos locales de 10 años suben más de 10 puntos básicos después del  anuncio”.

​Pardo agregó que hace unos días se renovó la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en donde una de las fortalezas que se destacó fue que, “las autoridades siguen firmemente comprometidas a adherirse a la regla fiscal y a tomar las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento”.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, al término de la junta directiva de la entidad de marzo del 2024.

Foto:Banco de la República

“Desde el 7 de agosto de 2022, el Gobierno ha solicitado nuevos préstamos por más de 83 billones de pesos y 7.500 Millones de dólares. A esos acreedores se les ha dicho una y otra vez que la regla fiscal se cumplirá sin excepción. Pensar en cualquier otro escenario es altamente inconveniente y generaría un problema de confianza en el país”, detalla Michel Janna del Autorregulador del Mercado de Valores Colombia, AMV.

​A su turno, Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo detalló que la modificación sería no solo altamente inconveniente, sino también innecesaria.

​”No es una buena idea pensar en flexibilizar la regla fiscal, ya es lo suficientemente flexible, de hecho Colombia después de la pandemia completa ya cuatro años consecutivos con déficit fiscales por encima del 4 por ciento  del producto interno bruto. Es más, este año, el gasto primario va a ser cercano al 20 por ciento del tamaño de la economía de Colombia, el segundo más alto de la historia del país, solo superado por el del 2020, año de la pandemia”, agregó 

Mejía añadió que el ajuste de la regla fiscal ha sido muy lento en comparación con el resto de países de América Latina y por eso la prima de riesgo de Colombia es relativamente más alta.

“Lo que se requiere no son más recursos, sino acelerar la ejecución del presupuesto, garantizar que se ejecute de manera eficiente y efectiva y no discutir más flexibilizaciones o aumentos de gasto del gobierno nacional, porque no hay ningún espacio para hacerlo”, apuntó Mejía.

Para ​Richard Francis, director sénior de calificaciones para las Américas de Fitch Ratings el cambio propuesto no es una completa sorpresa para nosotros, “ya que teníamos dudas de que el gobierno pudiera alcanzar el objetivo actual del 5,3 por ciento del PIB este año. Dado que los ingresos proyectados dependían en gran medida de una administración tributaria incierta“.

Además, señaló que el gasto es algo inflexible, “siendo principalmente el gasto de capital el único ámbito que se puede recortar fácilmente, lo que es negativo para el crecimiento”.

¿Y los gremios?

Por otro lado, Jaime Alberto Cabal, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, calificó la medida como un error. “Con una ejecución deficiente en materia de inversión de solo el 71 en 2023, nuevos impuestos que sofocan la actividad productiva, y la perspectiva de una reforma laboral que podría incrementar hasta en un 30 por ciento los costos laborales, así como una reforma al impuesto predial que permitiría aumentar hasta en un 300 por ciento este impuesto, el Gobierno busca más flexibilidad para endeudarse”, afirmó.

Mientras María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, indicó que la decisión generaría un desafío para el crecimiento.
“La regla fiscal es un mecanismo que genera confianza y es uno de los pilares de una política fiscal responsable. Su modificación aumenta la percepción de incertidumbre entre los inversionistas y dificultaría responder al desafío de crecimiento”, dijo.

Más noticias 



Fuente