¿Habrá elecciones presidenciales el 28 de julio en Venezuela? Estos son los escenarios que manejan los analistas de cara a los comicios

Especulaciones, rumores, incertidumbre e hipótesis, así transcurren los días a medida que se acerca el 28 de julio en Venezuela. Una elección presidencial inédita en la que la comunidad internacional tiene un peso importante. Las encuestas no favorecen al chavismo que busca seis años más en el poder, a diferencia de una oposición confiada por los sondeos.

Conforme a los criterios de

Entre tantas posibilidades, sabiendo que serán elecciones sin condiciones justas, libres y competitivas, se avizoran al menos cinco escenarios, o al menos así lo considera Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis.

En conversación con EL TIEMPO, León describió el panorama en Venezuela de cara a la elección – de haberla- y el impacto en la región, gane quien gane.

“Presentamos los escenarios sobre el evento electoral y hay cinco escenarios, incluyendo la posibilidad de que no tengas elección. Es decir, todo el mundo lo ve como obvio. Es que no hay nada obvio en Venezuela”, explica León.

El primer escenario son los grandes bloques, es que haya o no haya elección y a partir de ahí se desprenden los otros. “Pero debajo del bloque uno, que es que la elección ocurra, tú tienes la posibilidad uno y es que Edmundo González Urrutia logre concretar su preferencia electoral. Ese es un primer escenario”, apunta León. 

María Corina Machado y Edmundo González durante un mitin político en Venezuela.

Foto:Vente Venezuela

Este escenario – prosigue León- deriva al número dos porque, de ganar la oposición, “también existe la posibilidad de que Maduro lo reconozca o no. Porque tú no puedes decir que el gobierno venezolano no es un gobierno democrático y por otro sorprenderte que ese gobierno en un momento determinado de crisis, de riesgo mayor y con toda la información en la mano, no decida que él se va a tirar básicamente esa elección”.

Para el director de Datanálisis, otra posibilidad es que Maduro acepte la derrota e inicien las negociaciones para la transición.

Pero así como existen las anteriores, también se puede dar el caso de que Maduro sí sea capaz de ganar con ingeniería electoral, es decir, “con toda la manipulación que ya existe pero que conocemos”.

“Todavía de aquí a la elección existe la posibilidad de que Maduro, por ejemplo, inhabilite la tarjeta de la MUD o inhabilite a Edmundo González Urrutia. Es posible. (…) todos esos escenarios están ahí, están vivos. Por lo tanto, todavía es muy prematuro para estimar lo que va a ocurrir el 28 de julio, porque hay muchas posibilidades” sentenció León.

La migración como factor de incidencia en la región

Para Ronal Rodríguez, del Observatorio de Venezuela, de la Universidad del Rosario, la migración es un factor de profunda incidencia en la región con estas elecciones en Venezuela.

Para Rodríguez, de haber un proceso de transición “va a ser un proceso de construcción constante durante los próximos años. A la revolución bolivariana le llevó 25 años llevar a Venezuela al punto en el que se encuentra. Deshacer eso, incluso el solo regreso de una parte de la población venezolana va a tener un gran reto para la región y particularmente para Colombia, que es el principal país receptor de la diáspora venezolana”, sostuvo.

 

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro (c) saluda a sus seguidores este jueves, en Caracas (Venezuela).

Foto:EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ

Pero desde el Observatorio, una de las grandes preocupaciones es el tema migratorio.

“Estamos hablando de 7‘774.494 de ciudadanos venezolanos que se han visto forzados a salir y la gran mayoría de ellos se encuentran en territorio colombiano de una situación en la cual no se logre un acuerdo de transición en Venezuela, la migración va a continuar creciendo”, sentenció Rodríguez.

Una victoria del chavismo va a derivar en crecimiento de la migración, así lo afirmó Rodríguez. “Van a haber jóvenes que no van a a ver una posibilidad de continuar su proyecto de vida en Venezuela y van a haber adultos mayores que van a ser llamados por sus hijos para la reunificación familiar, porque no les da certidumbre tener a su papá, a su abuelo en territorio venezolano. Colombia hoy tiene más de 2′ 800.000 ciudadanos venezolanos en nuestro territorio”.

ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN – CORRESPONSAL EL TIEMPO – CARACAS



Fuente