200 indígenas Emberá que acampan en el Parque Nacional regresarán a sus regiones

La Unidad para las Víctimas informó en las últimas horas que los cerca de 200 indígenas embera que residen en el Parque Nacional en Bogotá regresarán a su región voluntariamente el próximo 29 de julio en un plan piloto de retorno a los departamentos de Chocó y Risaralda.

Conforme a los criterios de

Los indígenas llegaron a la capital hace diez meses para instalarse por segunda vez en la ciudad, en condiciones precarias.

En total, según el Gobierno, son 779 indígenas embera que están asentados desde el año pasado en este parque, donde hay unos 130 niños.

Los cambucehes albergan a cientos de niños, quienes, en su mayoría, padecen desnutrición y enfermedades respiratorias.

Foto:Néstor Gómez/ El Tiempo

De ellos, 633 manifestaron su intención de retornar, 119 desean reubicarse y 17 prefieren integrarse localmente.

Las condiciones en las que viven el día a día son “muy duras”, ya que en las noches pasan “mucho frío” y cuando llueve se inunda el campamento y se mojan todas sus pertenencias.

“Cocinamos con la leña que tenemos que cortar con machetes, pero no tenemos alimentos, solo el arroz, que se acaba muy rápido”, explicó el mes pasado a EFE Demetrio Arias, uno de los líderes embera, quien añadió que pasan mucha hambre y que el Gobierno no les proporciona comida.

La comunidad también ha pedido ayuda respecto a las condiciones de salubridad en la que han vivido en los últimos meses, además del acceso a la salud y la educación.

Desde que están asentados en Bogotá, han nacido unos 120 niños, informó entonces el líder, lo que provoca una situación cada vez menos sostenible y de los cuales muchos enferman, contando dos fallecidos desde el comienzo de este segundo periodo de asentamiento (el primero fue en 2021).

En total, según el Gobierno, son 779 indígenas embera que están asentados desde el año pasado en este parque, donde hay unos 130 niños.

Foto:Néstor Gómez/ El Tiempo

En ese sentido, la Unidad de Víctimas señaló que hay programadas reuniones con autoridades tradicionales y locales de Bagadó (Chocó) y Pueblo Rico (Risaralda), con las que se busca ampliar la oferta institucional para prevenir un nuevo desplazamiento a Bogotá.

EFE



Fuente