Con reflexiones sobre los puntos centrales que deben tenerse en cuenta para un cambio en el sistema pensional colombiano, independientemente de si se adopta un modelo de pilares, Juan Miguel Villa, presidente de Colpensiones, administradora del régimen de prima media, considera que los cambios que vengan deben simplificarle la vida al ciudadano y buscar el objetivo de la jubilación efectiva.
En entrevista con EL TIEMPO, el funcionario reveló que este año serán unas 100.000 personas las que se habrán pasado de los fondos privados al régimen público.
¿Cuáles son los avances con los que entregan Colpensiones?
Con la Ley 100 de 1993, los fondos privados comienzan a recaudar cotizaciones obligatorias y comenzó un éxodo de personas que estaban en el anterior ISS hacia los fondos privados, y también la expectativa de quienes creían que se iba a marchitar por ese éxodo de afiliados a los fondos privados.
Cuando comienzan los fondos privados a madurar y a otorgar pensiones, especialmente de vejez; hoy en día tienen 133.000 pensiones de vejez, mientras Colpensiones tiene un millón 100.000 de vejez. Los ciudadanos comenzaron a contrastar las promesas con lo que en realidad estaba observándose.
Pero, más que eso, comenzó a regresar la gente a Colpensiones. Ahora el flujo predominante es los fondos privados hacia Colpensiones.
¿Qué tan grande es ese flujo de retorno?
En todo el 2018 salieron de Colpensiones a los fondos privados 35.211 personas. El año pasado fueron 1.586, un 5 por ciento de lo que se presentó en el 2018. En el 2018 se pasaron 156.000 ciudadanos de los fondos privados hacia Colpensiones y en el 2021 fueron 83.236.
En lo corrido del 2022, con corte de junio, se han pasado 50.284 personas a Colpensiones y han salido 722, menos de las que salieron el año pasado. Para final de año vamos a tener más de 100.000 personas que se pasaron de los fondos privados con la doble asesoría obligatoria.
¿Pero a algunos no les convienen más los fondos privados para recibir más dinero si no se pensionan?
Santiago Montenegro dice que es bueno estar en un fondo privado porque si la gente no se pensiona tiene mejor ahorro o mejor devolución que en Colpensiones. Son mejores, pero por la razón equivocada. Uno no puede decir que una cosa es buena porque fracasó, porque no pensionar a alguien es un fracaso.
Hoy, de las 1.200 personas que cumplen a diario la edad de pensión, solo se van a pensionar 200. El resto se quedan sin nada. No podemos decirles a las 900 que vengan a un fondo privado porque es lo mejor y el consuelo es más ahorro para montar un negocio. Entonces no tengamos un sistema pensional, sino uno de ahorro.
¿Qué hay que hacer a nivel estructural para que las personas puedan pensionarse
Depende de nuestro contrato social. Colombia decidió tomar un modelo en el que a la gente le descuentan del salario para aportar a pensión, y así ha sido en la mayoría de países.
¿Qué podemos hacer para que la gente que no tiene oportunidad tenga una pensión? Pues no sujetar la pensión a las oportunidades. Es una discusión que tiene que hacer toda Colombia, sobre hasta qué punto queremos que las personas adultas tengan acceso a un ingreso que no dependa de su trabajo, sino de su edad, y segundo, cuánto debe ser el valor de su ingreso.
¿De los 6,78 millones de afiliados actuales, cuántos llegaron en estos cuatro años?
Este año han llegado de los fondos privados 50.000, y en cuatro años, unos 180.000. Cuando llegué había que depurar las bases de afiliados. Yo puedo afiliar a todo el mundo, pero lo importante es que cotice.
A noviembre del 2018 tenía 2,35 millones cotizantes y al cierre de diciembre de 2021 tenía 2,69 millones, es decir que subieron en 345.000, casi 15 por ciento.
¿Cuánto han aportado estos cotizantes a la base sobre la que soporta Colpensiones?
Por aportes, este año a la fecha hemos recibido 6,2 billones de pesos, y el año pasado habíamos recibido 4,5 billones. Y de la Nación, a la fecha se han recibido 1,6 billones. Para la misma fecha del año pasado habíamos recibido de la Nación 5,6 billones de pesos. Hemos reducido casi una tercera parte las obligaciones de la Nación para el pago las pensiones corrientes de este año.
Para 2022 se habían presupuestado 11 billones de pesos, pero eso no se va a consumir todo, porque Colpensiones ha podido generar recursos propios. No estoy diciendo que Colpensiones ya resolvió su problema de sostenibilidad.
¿En un sistema de pilares, cuál es, para usted, el monto mínimo de ingreso que debería ir al régimen público?
Sea un sistema de pilares o no, creo que debe haber una consideración con los colombianos, con los ciudadanos, que están abrumados por una cantidad de decisiones para las cuales no pueden absorber o digerir la información para tomar una decisión óptima.
Hay que tener consideración con el ciudadano. No podemos confundir más a la gente con tanta complejidad del sistema. Esa fragmentación institucional tiene que detenerse, sea con pilares, con fondos privados, con Colpensiones o con lo que sea. Pero el objetivo de un sistema de pensiones o de protección económica a la vejez tiene que enfocarse en ser muy simple para el ciudadano y en pensionar, prometiendo por lo menos una cosa, y es que la gente va a poder suavizar su consumo una vez se retira.
La gente está aburrida con los fondos privados porque se le disminuye mucho el ingreso cuando decide retirarse laboralmente; a veces ni se retiran. En Colpensiones sucede un poco más suave esa caída. Tiene que ser sostenible no solo fiscalmente, sino socialmente.
¿Qué recomendaciones haría al nuevo gobierno?
Un solo sistema que les simplifique la vida a los colombianos, ojalá que haya un solo administrador del sistema, por ejemplo, y que la gente no tenga que irse al régimen de prima media o al Rais, sino un solo lugar, una sola ventanilla.
Que la gente tenga también una forma muy clara y transparente de ver cómo se administra la plata que ellos aportan. Y al final de la vida laboral, que haya un solo pagador de pensiones que esté ojalá garantizado por el Estado, que diga: esto lo va a recibir porque lo contribuyó y esto no, por que no lo contribuyó.
Que el Estado tome la mejor decisión por el ciudadano. Suena paternalista, pero mientras más elementos de decisión tiene una persona en materia previsional, peor es para su bienestar.
Fuente