En la noche de este miércoles, el alcalde Carlos Fernando Galán se reunió en la Casa de Nariño con el presidente Gustavo Petro. El encuentro abordó las obras de recuperación del hospital San Juan de Dios, la voluntad del distrito de recibir la financiación para flota limpia de transporte público y las soluciones para la crisis de agua.
El encuentro de los mandatarios se dio en compañía de miembros de cada gabinete para discutir una amplia agenda sobre los temas de la ciudad. A la reunión asistieron los jefes de cartera de salud, transporte, cultura, jurídica, entre otros, para hablar acerca de diferentes proyectos que se buscan desarrollar en la capital del país.
Aunque el alcalde Galán fue enfático en que no se llegó a ningún acuerdo, sí hay proyectos que saldrán adelante en la cooperación Distrito-Nación.
Hospital San Juan de Dios
Sobre el Complejo Hospitalario San Juan de Dios, los dos gobiernos tienen perspectivas diferentes acerca de cómo intervenir en su restauración.
Por un lado, desde el Gobierno Nacional el objetivo ha sido mantener los edificios del Hospital San Juan de Dios sin contemplar ninguna demolición para la construcción de un centro médico nuevo. La razón es por conservar el valor patrimonial e histórico, puntualmente, de la torre central.
No obstante, desde la Alcaldía Mayor sí hay un esfuerzo por darle un uso a este edificio que lleva varias décadas en desuso y convertirlo en un hospital funcional al servicio de la ciudadanía.
Este tema fue uno de los más importantes en la noche del miércoles, pues al término del encuentro Galán explicó que en lo conversado puede llegar a haber un acuerdo a futuro sobre qué intervención se hará en este lugar.
“Si bien no se llegó a ningún acuerdo, coincidimos en abrir unas mesas de diálogo para evaluar la posibilidad de acordar una visión conjunta de recuperación. Esa visión conjunta podría incluir la posibilidad de no demoler la torre central del hospital”, dijo en su cuenta de X.
Las opciones que se contemplan en ese punto serían de reforzamiento de la estructura para mantener el valor patrimonial, pero a su vez convertir la torre central en un hospital de alta complejidad.
Deberá resolverse, entre tanto, los costos de ese proyecto de adecuación y el pleito con el contratista que tenía a cargo la demolición desde la administración pasada y que se terminó unilateralmente.
Lo cierto es que la recuperación del complejo hospitalario es una obligación que deben cumplir ambos gobiernos y que, según explicó Galán, hay voluntad para avanzar en un consenso.
Buses eléctricos para Bogotá
El artículo 172 del Plan de Desarrollo Nacional es visto con muy buenos ojos por la Alcaldía Mayor. Se trata del proyecto nacional de cofinanciar la compra de buses eléctricos para cualquier ciudad.
La capital actualmente cuenta con varios proyectos de transporte masivo que se ajustarían a esa iniciativa nacional, pero en el que más avanzará el distrito para que lleguen 269 buses articulados y biarticulados nuevos no contaminantes para el patio taller El Vínculo en Soacha.
Galán afirmó que hay luz verde para que TransMilenio llegue hasta el municipio vecino con un sistema de buses completamente electrificado.
“Bogotá tiene hoy 1.486 buses eléctricos, pero queremos avanzar en que la fase 2 del TransMilenio de Soacha y los nuevos proyectos troncales, tengan una flota articulada y biarticulada eléctrica”, explicó el alcalde al término de la reunión.
A su vez, durante la reunión se planteó la posibilidad de reprogramar vigencias futuras de construcción como el proyecto de la calle 13 en el occidente de la ciudad.
Lo que busca el distrito es evaluar cuándo es el mejor momento para disponer de los recursos del Gobierno Nacional para el proyecto, pues el Ministerio de Hacienda los tiene contemplados como una financiación a futuro.
“Abrimos la puerta a eventualmente mover las vigencias futuras, aplazarlas para ese proyecto y no afectar el desarrollo de los dos tramos que inician construcción este año”, explicó Galán en Caracol Radio.
Así las cosas, el mandatario dijo que se podrían trasladar los recursos para que ingresen el próximo año y no este.
Crisis de agua
Otro de los temas que no pasó por alto en la agenda de las dos administraciones, fueron las soluciones para atacar el problema de abastecimiento de agua que vive la ciudad en la actualidad.
Puntualmente, los dos mandatarios hablaron sobre el proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Canoas. Este estratégico proyecto sería la megaobra más costosa de la ciudad, después del metro, y que tiene como objetivo descontaminar el río Bogotá.
Sobre este, el alcalde confirmó que está a la espera de una decisión definitiva sobre el fallo a la medida cautelar que destrabó este importante proyecto que impacta a todo el país.
“El presidente Petro estuvo de acuerdo con que la Nación otorgue una garantía para respaldar la financiación de la construcción de esta planta, que permitirá tratar el 70% de las aguas residuales que llegan al Río Bogotá”, explicó el mandatario.
El respaldo al que se refiere el alcalde es una contragarantía del Ministerio de Hacienda a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) que sirve como apoyo frente a la banca multilateral para que puedan salir a contratar créditos.
La EAAB, quien quedó autorizada para continuar con el proyecto, espera adquirir a través de estos préstamos, 600 millones de dólares para la construccion de la planta, que podría costar en total cerca de 5 billones de pesos y quedará en la vereda Canoas del municipio de Soacha, a la altura del río Bogotá.
Aunque no se llegó a ningún acuerdo o avance significativo en ninguno de los temas que se habló, la reunión entre los dos mandatarios fijó las prioridades que tendrá la agenda de la administración Galán este 2025 y que el Gobierno Nacional podría apoyar.
NICOLÁS DÍAZ MALPICA
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO