La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) está pasando por un momento coyuntural atado a su subsistencia en el corto plazo: atraviesa una dura situación financiera, con pérdidas multimillonarias, un precio de la acción bajo y encima, bajo el yugo de mafias de ladrones de cobre que constantemente afectan el servicio y la calidad del mismo para sus clientes de hogares y empresas.
Encima, la ETB debe competir en un mercado que vive una dura situación no solo en Colombia sino en todo el mundo, afectado por un modelo financiero que exige grandes capitales y volúmenes de inversión vigorosos, en un ecosistema competitivo agresivo, con gigantes digitales de internet que usufructan las redes de telecomunicaciones sin pagar un peso por ello, ni tener tampoco las consideraciones ni obligaciones regulatorias que sí deben cumplir los operadores de comunicaciones.
En ese reto surge el nombre de Diego Molano Vega como el nuevo capitán del barco de la ETB. Un ejecutivo experto del sector de telecomunicaciones, exministro de las TIC recordado por el proceso de transformación tecnológica que vivió Colombia en su política pública de telecomunicaciones con el programa Vive Digital del gobierno de Juan Manuel Santos, del cual fue su cerebro y gestor.
Molano era hasta el 31 de diciembre, luego de su paso como Ministro TIC, un reputado consultor en transformación digital para empresas, entidades y gobiernos del mundo, quien vivía en Washington y viajaba por todo el planeta en su labor de experto digital. Ahora, luego de que lo convenciera el alcalde Carlos Fernando Galán, será el encargado de esclarecer el muy complejo panorama que tiene la ETB hacia adelante.
EL TIEMPO habló en exclusiva con Diego Molano Vega sobre su visión del sector, de la empresa y de lo que espera implementar para, literal, salvar a la ETB de un futuro, a hoy, nada esperanzador.
¿Cómo tomó la decisión de regresar al país a liderar la ETB?
Tenía una temporada larga viviendo en el exterior con mi familia, con un negocio de consultoría exitoso, pero ya tenía ganas de cambiar, de volver a liderar algo que tuviera impacto a partir de la tecnología y la transformación digital con alcance social, y ahí la ETB es el sitio perfecto para lograrlo.
La empresa comenzar el avance por la transformación del compromiso de todos por mejorar la calidad de servicio. Foto:ETB
¿Qué visión tiene el alcalde Carlos Fernando Galán para la ETB y qué herramientas le ha dado?
El Alcalde tiene la visión de que Bogotá se convierta en una gran ciudad innovadora, que sea la gran capital del emprendimiento y para ello la ETB será fundamental porque es precisamente uno de los pilares que mas queremos desarrollar en el futuro de los negocios de la empresa. El compromiso del alcalde Galán con la ETB es muy grande y se refleja en el esfuerzo que hizo para ayudar a conformar una Junta Directiva de lujo, muy técnica, de empresarios y expertas de trayectoria muy sólida, como Silvia Escobar, quien ha sido líder empresarial, muy reconocida; Mónica Cheng, con gran experiencia en banca de inversión; Fernando Quintero, quien fue presidente de Axa Colpatria por muchos años; Felipe Nuñez, un abogado joven que entiende muy bien el mundo corporativo; Ángel Custodio Cabrera, experto en temas laborales y también Ana María Cadena, Secretaria de Hacienda, quien nos aportará mucho en temas financieros y en relacionamiento con el resto de entidades del Distrito.
La ETB es una empresa del Distrito Capital. Foto:ETB
¿Cómo ve el sector de telecomunicaciones?
Este es un sector que siempre ha estado en momentos muy álgidos, pero especialmente ahora, y no solo en Colombia, sino a nivel global. Las telecomunicaciones están atravesando un momento bastante complejo. Es un sector que económicamente está cayendo y que se ve reflejado en la participación que las telecomunicaciones aportan al PIB del país en los últimos años, la cual ha caído un 30 por ciento. Hoy en día, para una compañía como ETB, la cancha estaba totalmente desnivelada.
La plata que los colombianos estamos pagando en servicios de telecomunicaciones se está yendo del país, no se está quedando. Casi el 70 por ciento del tráfico de la red de ETB es de lo que llamamos OTT: Netflix, Disney, Google, YouTube, Amazon Prime, Facebook, Instagram, WhatsApp, en fin, contenidos que no les pagan nada a los operadores por el tráfico y gasto de las redes, y además la regulación también está desbalanceada en contra de los operadores. Si se cae el servicio de internet, vienen las sanciones de las superintendencias y las multas. Pero si se cae Netflix, Instagram o Disney, no pasa nada, no hay sanciones ni multas. El marco regulatorio está totalmente torcido en contra de los operadores de telecomunicaciones, de las compañías que están invirtiendo en Colombia, generando empleo y progreso.
Y la ETB la tiene más compleja en ese escenario…
Totalmente. La ETB es una compañía pequeña que no tiene las economías de escala de las grandes compañías internacionales de telecomunicaciones. Cuando ellos compran equipos, redes, contenidos, etc., lo hacen para varios países, lo que les permite tener precios muy inferiores a los que debemos negociar en la ETB. Solo en el caso de la televisión, por ejemplo, compramos los contenidos a más del doble del precio que nuestros competidores. Lo mismo pasa con los equipos, las tecnologías, con todo.
Alcalde Carlos Fernando Galán y negociadores con sindicato de la ETB. Foto:ETB
¿Cómo encontró a la ETB?
La encontramos en un momento realmente crítico. Si la ETB no cambia, no se transforma, va a desaparecer. En los últimos dos años hemos perdido más de 270.000 millones de pesos. Repito, no es un escenario complejo solo para la ETB, es del sector en general, pero tenemos que transformarnos ahora.
De lo bueno que encontramos, hay un gran activo: la gente. El empleado en general, la mayoría sindicalizados, es un funcionario que quiere a la empresa, está comprometido, se siente orgulloso de hacer parte de la compañía y trabaja duro por ella. Por eso tenemos un gran reto con todos ellos de lograr reprogramarlos, transformarlos para evolucionar la empresa. Un reto en transformación digital que además tienen todas las industrias. Reinventarnos es una obligación de periodistas, abogados, médicos, ingenieros, profesores, de todos.
¿Cuál es el principal problema o reto por superar rápidamente?
La verdad es que encontramos muchos problemas operativos. En los últimos tiempos hemos vivido un golpe durísimo en la calidad de servicio por el robo de cable de cobre, algo que me he propuesto que vamos a superar en máximo tres meses. Vamos a volver a tener de lejos el mejor servicio de internet en Bogotá, estamos trabajando fuertemente día y noche con todos los equipos técnicos para tener una oferta de internet, tanto para hogares como para el mundo corporativo, de la mayor calidad con la mejor red de fibra óptica.
¿Cómo lo piensa lograr?
Tenemos un plan para sacar todo ese cobre que tenemos y reemplazarlo por fibra óptica. Hay que actuar ya con ese cambio. El precio internacional del cobre es muy alto, Colombia se ha convertido en exportador, de hecho, cuadruplicó las exportaciones de un mineral que no producimos, básicamente, porque todas esas son operaciones ilegales que provienen del robo de cable de cobre. Ese robo ha afectado gravemente nuestra calidad del servicio y la experiencia de nuestros clientes, pero lo vamos a superar muy rápidamente.
¿Qué planes tienen en el corto plazo con la ETB en innovación?
Nos tenemos que reinventar. Si seguimos jugando en la cancha tradicional de comunicaciones, vamos a morir porque no podemos competir contra los grandes pulpos, como Claro por ejemplo, que tiene presencia en muchos países y un músculo financiero muy fuerte en las economías de escala. No tenemos mucho futuro en esa cancha del negocio tradicional. Reinventarnos significa entender cómo aprovechamos lo que muchas compañías en Colombia de todos los tamaños necesitan en transformación digital. Cómo nos convertimos en el aliado digital y de innovación de entidades del Gobierno, del sector académico, cómo podemos ser socios de esas empresas y de su transformación. De cómo con el conocimiento que tenemos, con la infraestructura de internet, el nodo de las redes de telecomunicaciones y los centros de datos, podemos lanzar soluciones de internet de las cosas para las ciudades, de Govtech, Edtech, e-Health, de identificación digital, documentación electrónica, historia clínica digital, por ejemplo, que ayude a las secretarías de Educación con los contenidos digitales pedagógicos, entre muchos otros ejemplos y opciones que estamos desarrollando ya.
El avance en la modernización de la empresa es otro de los retos por lograr. Foto:ETB
¿Cómo va a lograr ‘reprogramar’ al talento humano de ETB para esa transformación?
Vamos a comenzar por la transformación del compromiso de todos por mejorar la calidad de servicio de la ETB y por vender más. Todos y cada uno en la ETB tenemos que salir a vender, a lograr recursos. Ayudar a nuestros empleados a reprogramarse, por ellos mismos, que se metan en los mundos de inteligencia artificial, de nuevas soluciones tecnológicas. Hay muchos empleados dentro de la empresa que les interesa. La semana pasada me senté con los líderes sindicales y hay muchos que dominan el tema de la inteligencia artificial, por ejemplo. Y así hay mucha gente dentro de la organización que es inquieta por aprender y mejorar, lo que demuestra que sí se puede.
La ETB reporta que ya el 86 por ciento de sus clientes están con fibra óptica. Foto:ETB
¿Cómo encontró a los sindicatos?
Son cuatro sindicatos y todavía no me he sentado a hablar con todos en detalle. Con la organización sindical más grande se cerró un acuerdo por cuatro años y hay que destacar su compromiso por la estabilidad de la empresa. Están dispuestos a trabajar duro para sacarla adelante. La carga de la nómina de ETB es mucho más alta por empleado que la de nuestros competidores. Tenemos que trabajar conjuntamente por la transformación de la organización.
¿Qué ha pensado para lograr esa renovación de la oferta de servicios?
Vamos a generar una nueva línea de negocios rápidamente con varias alianzas. Este mundo de la tecnología se rige por la ‘coopetencia’: estar en capacidad de cooperar y competir al tiempo con otras empresas. Por eso vamos a hacer muchas alianzas con compañías de diferentes tipos, incluso con nuestros competidores. Tenemos que unirnos para tratar de optimizar gastos y costos, como lo que estamos viendo con Movistar y Tigo, que ya fusionaron técnicamente una única red, pero siguen compitiendo en el mercado con productos y servicios.
Vamos a buscar alianzas con empresas de tecnología, con productores de contenido, con compañías del entretenimiento y, muy importante, con emprendedores para fortalecer la innovación. Esto está alineado con la política del alcalde de Bogotá. Vamos a trabajar muy de la mano con el mundo del emprendimiento, con aliados que sean startups. De ese medio atraeremos además talento joven que ayude en la transformación cultural, que se incorpore gente joven, gente que vea el mundo de manera diferente. El éxito de la transformación de la ETB estará en las alianzas.
¿Piensa potenciar el servicio móvil de la ETB?
Vamos a repotenciarlo enormemente. Tenemos una base de clientes móviles muy importante en el mundo empresarial. Justamente, parte de las alianzas que estamos haciendo son para fortalecer la infraestructura móvil, para tener servicios de 5G de última tecnología, con estrategias diferentes.
La ETB cuenta con un destacado servicio en fibra óptica. Foto:ETB
¿Qué rol tendrá la ETB para la Alcaldía y para la ciudad?
Me he reunido con varias secretarias distritales para ver cómo apoyamos la transformación digital de cada una de ellas. Inicialmente en cómo fortalecemos la conectividad, pero ya hemos hablado con el Secretario de Seguridad, por ejemplo, para ver cómo estructuramos la mejor red de seguridad de América Latina en una ciudad. De cómo aprovechamos realmente una red de internet de las cosas para que en cada poste de Bogotá tengamos múltiples sensores, micrófonos, cámaras, para levantar un gran volumen de información que nos permita montar un gran centro digital que apoye la mejora de la seguridad en Bogotá. Hemos hablado con la Secretaría de Educación para todos los temas de tecnología y pedagogía en la red distrital educativa; me reuní Salud para hablar de la historia clínica electrónica, etc. Seremos los aliados de las secretarías distritales para comenzar a desarrollar los productos que se requieren en transformación digital, inicialmente para Bogotá y luego el mercado será para toda Colombia y América Latina.
¿Qué tan importante será la inteligencia artificial en esa transformación?
Será fundamental. La optimización de cualquier organización hoy en día pasa por usar la IA, que todo el mundo la use, lo que queremos es ayudar a que el Distrito la utilice de manera adecuada, ética. Hay mucho boom por el uso de la IA. Queremos ser muy cautos en la forma como usaremos la inteligencia artificial, no queremos montarnos en una burbuja que va a estallar, tal vez este año o el otro, como pasó con la burbuja de las puntocom.
José Carlos García R.
Editor Multimedia de EL TIEMPO
@JoseCarlosTecno