Esta red de información es alimentada por los propios usuarios, quienes, tras recibir las alertas, la difunden a través de redes sociales como Instagram. Benavidez, que tiene un perfil dedicado a seguir la actividad de ICE (@icewatchsocal), donde agrega la hora y fecha de los avistamientos, brindando datos cruciales para que la comunidad se mantenga alerta.
La aplicación, la cual solo está disponible para un total de 166 usuarios y de la cual no se conoce el nombre, ya que permanece anónima, fue bien recibida por líderes comunitarios como Sergio y Fabiola Conti, del grupo Latinos En Acción, en El Cajón, quienes han sido testigos de los operativos de ICE en su área.
Una de las historia de Instagram de Ice Watch Soacil, que comparte avistamientos de redadas de ICE. Foto:Instagram @icewatchsocal
Benavidez, quien es una de las 166 personas que pueden usar la app, resalta la importancia de la seguridad en el uso de la plataforma: “Estamos tratando de mantenerlo muy seguro porque sabemos que hay gente que quiere que se detenga”, concluyó.
Redadas masivas en California causan escasez de trabajadores en estas empresas
En el centro de California, particularmente en el condado de Kern, las redadas migratorias crearon una situación alarmante. La Patrulla Fronteriza lleva a cabo operativos sorpresa en Bakersfield, lo que genera temor entre los trabajadores y afecta directamente a las empresas locales.
Según un estudio de la Universidad de California, las acciones de ICE produjeron una interrupción notable en varios sectores laborales, especialmente en áreas como:
- La agricultura, con la cosecha de cítricos como naranjas y limones.
- La producción de uvas.
- El cultivo de fresas.
- La industria petrolera de la región.
- Varias empacadoras de alimentos.
El informe que aborda esta situación también señala que la falta de trabajadores supera el 75 por ciento después de los operativos, lo que Casey Creamer, presidente de California Citrus Mutual, calificó como “un golpe devastador para la comunidad económica”.