El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo impuso derechos antidumping definitivos a la importación de papel fotocopia procedente de Brasil.
Esta decisión se tomó con base en los resultados de una investigación técnica y la recomendación unánime que dio el Comité de Prácticas Comerciales.
“Los derechos antidumping impuestos se limitan a contrarrestar la práctica desleal identificada para lograr equilibrar las condiciones de competencia en el mercado nacional”, aseguró el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Foto:Cortesía Propal
La medida, que estará vigente por un periodo de cinco años, consiste en que las importaciones del mencionado producto deberán pagar derechos antidumping en la forma de un gravamen ad valorem del 21,78 por ciento, 22,62 por ciento y 30,30 por ciento.
El primer gravamen se aplicará al producto proveniente de la empresa Suzano, el segundo al que llegue de las firmas Sylvamo Do Brasil y Sylvamo Expot, y el tercero para las demás empresas brasileñas que vendan el mencionado papel a Colombia.
Los derechos antidumping impuestos se limitan a contrarrestar la práctica desleal identificada
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
La decisión de imponer esos derechos antidumping se fundamentó en una investigación técnica en la que se comprobó que durante el segundo semestre de 2023 y el primer semestre de 2024 hubo un incremento significativo de las importaciones del producto desde Brasil a precios de dumping.
Foto:Cortesía Propal
Adicionalmente, se logró demostrar que esa práctica desleal causó un daño importante a los productores nacionales, que principalmente se materializó en una afectación significativa en sus indicadores económicos y financieros.
Por ejemplo, en el periodo de análisis la producción destinada al mercado interno cayó 18,03 por ciento, el precio del productor nacional solicitante de la medida se redujo a niveles que comprometieron la estabilidad de su operación y la utilidad en niveles cercanos al 122 por ciento, entre otros indicadores.
Todas estas circunstancias llevaron al Comité de Prácticas Comerciales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a realizar de manera unánime una recomendación positiva y al Gobierno Nacional a adoptar la medida de defensa comercial.
Planta de producción de Propal, filial de Grupo Carvajal. Foto:Propal -sitio web
Carvajal cerró la planta de Propal en Yumbo
Esta decisión del Ministerio de Comercio , Industria y Turismo se conoce un mes después de que Carvajal cerró la planta de producción de su filial Pulpa y Papel (Propal), situada en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca).
En ese momento, la compañía aseguró que este cierre indefinido es una consecuencia directa de “las pérdidas operacionales que obedecen, principalmente, a la situación de mercado, derivada de precios que consideramos artificialmente bajos de los productos importados y que calificamos como prácticas anticompetitivas que vienen realizando algunos productores internacionales, así como a dificultades de abastecimiento”.
Por lo tanto, ahora Carvajal concentrará toda la operación de manufactura de Propal en la planta industrial ubicada en el municipio de Guachené (Cauca), para los productos de papeles para impresión y escritura, con lo cual buscan proteger a las comunidades aledañas del Norte del Cauca.
Específicamente, el cese de operaciones de la planta de Propal en Yumbo, especializada en cartulinas y papel para envoltura, se dio a partir de este 11 de abril de 2025.
Propal utiliza el bagazo de caña de azúcar para producir papel, entre 98 y 86 por ciento. Al momento del cierre de sus operaciones, contaba con 1.200 colaboradores y generaba ingresos de más de 1.163 millones de pesos (2023).