En la mañana de este 10 de junio, Cundinamarca volvió a ser el centro de dos nuevos sismos, ambos con magnitudes mayores a 3. Habitantes cercanos a los epicentros reportaron sentirlo fuerte.
El Servicio Geológico Colombiano le confirmó a EL TIEMPO que estos nuevos movimientos telúricos, pertenecen a un grupo de réplicas por el fuerte temblor que se vivió el pasado 8 de junio del 2025, el cual tuvo una magnitud de 6.3.
Servicio Geológico Colombiano. Foto:César Melgarejo- EL TIEMPO
La entidad reveló los detalles de ambos fenómenos: el primero ocurrió a las 6:50 a. m., y el otro a las 07:20 a. m. Hay que recordar que el temblor del pasado domingo dejó varias carreteras y casas destruidas.
Santa Cecilia, en Paratebueno (Cundinamarca), tras temblor en Colombia. Foto:FAC
Primer sismo: hoy, 10 de junio: réplica de 3.2
El SGC informó que el primer temblor tuvo como epicentro Medina, Cundinamarca.
La magnitud fue de 3.2 y tuvo una profundidad superficial (menor a 30 kilómetros). Los municipios cercanos al sismo son:
- Paratebueno (Cundinamarca) a 11 km.
- Medina (Cundinamarca) a 11 km.
- Restrepo (Meta) a 36 km.
La latitud del movimiento telúrico fue de 4.49 ° y la longitud de -73.28 °.
Sismo en Medina del 10 de junio del 2025. Foto:SGC
Segundo sismo: hoy, 10 de junio: réplica de 3.4
La entidad reportó un segundo sismo, esta vez tuvo como epicentro Paratebueno, Cundinamarca.
La magnitud fue de 3.4 y tuvo una profundidad superficial (menor a 30 kilómetros). Los municipios cercanos al sismo son:
- Paratebueno (Cundinamarca) a 15 km
- Cumaral (Meta) a 18 km
- Restrepo (Meta) a 26 km
La latitud del movimiento telúrico fue de 4.22° y la longitud de -73.34 °.
Sismo en Paratebueno, este 10 de junio del 2025. Foto:SGC
¿Qué significa que un temblor sea de magnitud mayor a 3?
El SGC maneja un sistema de medición diferente a la escala de Richter y escala de magnitud de momento.
El sistema de medición que usan es la escala macrosísmica europea, más conocida como EMS-98.
En ese sentido, la intensidad de 2 puntos es descrita como “Apenas sentido”, un sismo de 3 es catalogado como leve y los temblores de magnitud 4 son sentidos ampliamente.
Paratebueno está ubicado a 211 kilómetros de Bogotá. Foto:Sergio Cárdenas
El fuerte temblor de Paratebueno en Colombia; 8 de junio
Un terremoto de magnitud 6,5 sacudió en la mañana de este domingo a Colombia y dejó al menos cuatro personas heridas y daños materiales leves en varios municipios del departamento de Cundinamarca cercanos al epicentro, informó el Gobierno.
El temblor ocurrió a las 08:08 hora local (13:08 GMT), y tuvo como epicentro una zona entre los departamentos de Cundinamarca y Meta, en el centro del país, indicó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Paratebueno, Cundinamarca. Daños materiales. Foto:Archivo Particular
En un primer momento, el organismo informó que el seísmo había tenido una magnitud de 6,4, pero en un segundo boletín precisó que fue de 6,5 y su epicentro fue en la localidad de Paratebueno (Cundinamarca), 211 kilómetros al suroeste de Bogotá, con “profundidad superficial (menor a 30 km)”.
“Tenemos cuatro personas heridas, dos en Paratebueno y dos en Medina, estas personas tienen heridas leves y son atendidas en los centros de salud locales”, dijo en una rueda de prensa en Bogotá el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo.
Santa Cecilia, en Paratebueno (Cundinamarca), tras temblor en Colombia. Foto:FAC
Según el funcionario, el temblor se sintió en 20 de los 32 departamentos del país, pero solo se tienen informes de daños menores en Cundinamarca, cuya capital es Bogotá, así como en Meta y Caldas, todos en el centro de Colombia.
*Último apartado con información de EFE
¿Cómo activar la alerta de temblores de Google en Colombia? Este es el paso a paso
La opción opera de forma gratuita y su principal objetivo es apoyar a las autoridades y a las personas para prevenir las víctimas fatales en estos eventos naturales.
“Quienes estén más lejos del epicentro podrán recibir la alerta varios segundos antes y así ponerse a salvo de ser necesario”, señaló Google.
Temblor en Colombia. Foto:iStock
- Abra la configuración del teléfono.
- Busque ‘Seguridad y emergencia’ y, luego, ‘Alertas de terremotos’.
- Si no encuentra ‘Seguridad y emergencia’, presione ‘Ubicación’ y, luego, ‘Avanzada’, posteriormente seleccione ‘Alertas de terremotos’ para activar la opción.
- Tenga en cuenta que debe mantener activa la ubicación o GPS de su celular siempre para que pueda llegar la alerta si se produce un temblor.
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO