Tras una crisis para los productores de papa en Cundinamarca, principal territorio productor del tubérculo en Colombia, provocada por la caída de precios en pleno inicio de cosecha, la Gobernación del departamento y la Región Metropolitana, conformada por Bogotá, Soacha, Cundinamarca como entidad territorial y desde hace dos días Fusagasugá, han comenzado a actuar con la compra de 907 toneladas de papa con una inversión superior a los $1.500 millones.
LEA TAMBIÉN

La millonaria compra que tiene la finalidad de frenar las pérdidas que son consecuencia de la caída de precios y la sobreoferta se realiza directamente con los pequeños productores de Soacha y Bogotá, en el marco de la estrategia ‘Compramos tu Cosecha Regional’. Esta iniciativa en Colombia se enfoca en adquirir productos agrícolas directamente de productores rurales, garantizando precios justos, para luego transformarlos o comercializarlos. Además, brinda acompañamiento a los campesinos del territorio en áreas como producción, logística, finanzas y ventas, con el objetivo de que puedan desarrollar sus actividades de forma autónoma.
De las 907 toneladas, 15.000 kilos serán adquiridos por la vereda Hungría de Soacha y el Banco de Alimentos de Bogotá. El resto de la compra de papa será entregado a comedores comunitarios y programas sociales en zonas con alta vulnerabilidad alimentaria en Bogotá y municipios de Cundinamarca.
Esta es una respuesta ante la crisis de bajos precios. Foto:Región Metropolitana
La iniciativa tiene como objetivo implementar un modelo de abastecimiento solidario que permita redirigir la papa cosechada por estas familias en épocas de alta producción, como la actual, hacia programas sociales de alimentación. De esta forma, se busca aportar a la seguridad alimentaria, reducir el desperdicio de alimentos y fortalecer la economía campesina.
La gerente de la Agencia de Comercialización y de Competitividad para el Desarrollo Regional de Cundinamarca, María Elizabeth Valero, aseveró que esta iniciativa fortalece a las asociaciones que cuentan con excedentes de papa, al integrarlos tanto en procesos de comercialización como en programas sociales dirigidos al Distrito Capital y al departamento.
Además, este modelo también contempla la movilización de una flota de camiones adecuada que se desplace hasta las fincas de los campesinos para recoger el producto en el lugar de origen. Con esto se busca conservar la calidad de la papa, la manipulación del tubérculo y reducir los costos de transporte que normalmente deben asumir los campesinos para comercializar sus productos
“Desde la ciudad de Soacha nuestro agradecimiento especial a la agencia comercial del departamento, al gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, a la región metropolitana, pero sobre todo a quienes producen todos los días nuestro campo. Hoy agradecemos a la asociación ACODER por la producción y todos los días garantizar la sostenibilidad alimentaria con el producto de la papa”, afirmó Julián Sánchez, alcalde de Soacha.
LEA TAMBIÉN

El mandatario de Soacha también afirmó que, con el acompañamiento de la Agencia de la Región, lograron triplicar el precio de la carga, lo que permitió equilibrar la sostenibilidad de las familias que se dedican a esta actividad agrícola y de la misma asociación.
La entrega de la papa se realizará conforme a las solicitudes formales que presenten entidades sin ánimo de lucro, bancos de alimentos o alcaldías municipales. Estas solicitudes deben enviarse al correo asociatividadacidc@cundinamarca.gov.co.
Entrega de la papa en la vereda Hungría de Soacha. Foto:Región Metropolitana
La crisis papera
La caída de los precios de la papa está afectando gravemente y poniendo en crisis a los agricultores del país. Para un territorio que cultiva el 39 por ciento de este alimento, la situación enciende las alarmas.
Los precios han disminuido en un 71,7 por ciento con respecto a los registrados a comienzos del año, cuando una carga de 50 kilos se vendía entre $250.000 y $280.000, con un promedio de $265.000. En el último mes, ese mismo volumen se comercializa entre $70.000 y $80.000, con un promedio de $75.000.
Por tal motivo, se realizaron manifestaciones en el departamento que incluyeron bloqueos de vías, en las que los campesinos denunciaron la falta de garantías para protegerse de la caída en los precios de un producto que, en muchos casos, representa su único sustento. Las protestas también propiciaron un encuentro con la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega.
LEA TAMBIÉN

Y es que, la compra de este viernes se concretó después de que la Gobernación de Cundinamarca, en una mesa de diálogo con los productores de papa realizada el pasado miércoles 30 de julio, evaluara opciones para mitigar las consecuencias de la caída en los precios que se estaban pagando por sus productos.
Además de la acción realizada hoy por Cundinamarca y la Región Metropolitana, se están desarrollando estrategias piloto para mejorar la situación, como el canje de papa por arroz con la Gobernación del Tolima, o la compra de estos productos para abastecer programas de alimentación escolar, cárceles, hospitales, entre otros
TATIANA MORENO QUINTERO
REDACCIÓN BOGOTÁ