El exministro de Justicia, Wilson Ruiz, presentó ante la Corte Suprema de Justicia una denuncia contra la excanciller Laura Sarabia y contra el exembajador en Nicaragua, León Fredy Muñoz, por supuestamente haber facilitado que Carlos Ramón González Merchán —exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI)— obtuviera residencia en ese país centroamericano.
LEA TAMBIÉN

Según Ruiz, Sarabia y Muñoz habrían incurrido en favorecimiento, fraude a resolución judicial y traición diplomática al supuestamente facilitar que González se instalara bajo la protección del régimen de Daniel Ortega. “Colombia no puede resignarse a la impunidad. La diplomacia jamás debe ser guarida de criminales, y no lo vamos a permitir porque la justicia colombiana se respeta”, dijo el exministro en X.
El exdirector del Dapre y de la Dirección Nacional de Inteligencia enfrenta cargos por cohecho, peculado por apropiación y lavado de activos, derivados de la orden de presuntamente entregar 4.000 millones de pesos a los expresidentes del Senado y de la Cámara, Iván Name y Andrés Calle, con recursos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), para favorecer las reformas sociales del Gobierno en el Congreso.
Wilson Ruiz, exministro de Justicia. Foto:MinJusticia
La polémica estalló tras conocerse que, en mayo de 2025, el encargado de negocios en Managua, Óscar Muñoz, firmó una carta solicitando a Nicaragua que tramitara la residencia de González, la cual le fue finalmente otorgada. Para entonces, el exfuncionario ya estaba imputado.
“No participé ni recibí información alguna sobre trámites de residencia por parte de la Embajada en Nicaragua, circunstancia que se encuentra debidamente registrada en la trazabilidad de la entidad”, dijo Laura Sarabia luego de conocerse el caso.
LEA TAMBIÉN

Y luego añadió: “Lo sucedido en la Embajada en Nicaragua es lamentable y reprochable. Confío en que la investigación revele toda la verdad. La rendición de cuentas no admite puntos medios”.
Según la información revelada por Noticias RCN, González recibió residencia en Nicaragua desde el 5 de noviembre de 2024. Luego, el periodista Daniel Coronell denunció que el exfuncionario incluso vivió en la casa de la Embajada de Colombia en Managua —una lujosa mansión en el barrio Las Colinas— entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.
Carlos Ramon González, exdirector del Dapre. Foto: PRESIDENCIA
La Cancillería, por su parte, señaló que la comunicación se envió sin autorización de Bogotá y que el caso pasará a la Oficina de Control Disciplinario Interno para que se investigue.
“Este Ministerio no instruyó a la Embajada de Colombia en Nicaragua para adelantar gestiones en relación con el señor González Merchán. Asimismo, en este Ministerio no reposan registros sobre la condición migratoria del mencionado ciudadano, ni sobre solicitudes formales o informales elevadas por la Embajada de Colombia en Nicaragua o por el propio connacional ante las autoridades nicaragüenses”, indicaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores el pasado jueves.
LEA TAMBIÉN

En medio de la polémica, el presidente Petro anunció que pedirá la extradición de González. “La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país”, señaló.
Muñoz, al igual que Sarabia, respondió a la denuncia conocida en medios de comunicación. En una carta dijo que González solicitó su ingreso a Nicaragua en su calidad de exdirector del DNI, permiso que, según él, fue negado. No obstante, confirmó que luego de una nueva solicitud, sí facilitó la intermediación con autoridades nicaragüenses cuando el exfuncionario no estaba imputado.
El presidente Gustavo Petro solicitará la extradición de Carlos Ramón González. Foto: Vanexa Romero. EL TIEMPO
“Facilité su ingreso al país en el momento en que no existía ni imputación, condena, órdenes de captura, órdenes judiciales, restricciones legales y mucho menos la circular roja de Interpol que hoy solicita la Fiscalía General de la Nación. Mi actuación como embajador se enmarcó estrictamente en las funciones diplomáticas, dentro del marco legal, y en el marco de gestiones que he hecho con otros connacionales”, dijo, y añadió que al momento de su renuncia, en febrero de 2025, no existía ningún trámite relacionado con Carlos Ramón González.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)