La Unión Sindical Obrera (USO) respondió a las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el fin de la era petrolera. El gremio aseguró que el petróleo seguirá siendo necesario durante varias décadas y advirtió que dejar de producirlo en Colombia pondría en riesgo el autoabastecimiento energético y la balanza comercial del país.
La discusión sobre el futuro del petróleo en Colombia entonces volvió al centro del debate público tras las afirmaciones del presidente Gustavo Petro, quien reiteró que “el tiempo del petróleo se acabó” y que el negocio del país debe orientarse hacia la exportación de energías limpias.
LEA TAMBIÉN

En contraposición, la USO reaccionó con un mensaje directo en redes sociales, a través de su cuenta de X, argumentando que “el petróleo se seguirá usando por muchas décadas más. El país que no lo tenga pagará un alto costo porque perderá su autoabastecimiento y dependerá de importaciones. Hará más negativa la balanza comercial”.
El sindicato recordó que Colombia depende en gran medida de la renta petrolera y que detener la exploración comprometería no solo el suministro interno, sino también las cuentas externas, en un contexto donde el crudo sigue siendo uno de los principales productos de exportación.
Petrolera Foto:iStock
Desde su visión, el mandatario insiste en que el petróleo es “el aceite que usa el capital para mover su gran maquinaria mundial” y que “solo sirve ya para extinguir la vida en el planeta”. Petro plantea que América del Sur tiene la oportunidad de convertirse en un proveedor estratégico de energías limpias para los Estados Unidos, reduciendo las fuentes fósiles y revirtiendo concesiones carboníferas para que la infraestructura asociada pase a ser propiedad de la nación.
Para el presidente, el futuro energético colombiano depende de integrar redes globales de energía limpia, “no de abrir más campos petroleros”.
Petro agregó que “las concesiones carboníferas deben revertir ya a la nación, y su infraestructura pasará a ser bienes de la nación“.
El presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
El debate también recoge las explicaciones de Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes, quien resaltó que la historia de la energía no ha sido un proceso de reemplazo lineal de unas fuentes por otras, sino de acumulación.
Según Cabrales, “aunque suele pensarse que la leña fue reemplazada por el carbón, luego por el petróleo y el gas natural, y más recientemente por las renovables, la evidencia muestra que cada nueva fuente se incorpora sin desplazar completamente a las anteriores”.
El académico señaló que el mundo consume hoy más carbón y biomasa que en cualquier otro momento histórico, al mismo tiempo que alcanza máximos en petróleo, gas y energías renovables. En su análisis, lo que se presenta como una transición energética ha sido, en la práctica, una expansión simultánea de múltiples fuentes.
El crudo sigue representando más del 30por ciento de las exportaciones de Colombia y es clave para la financiación del Estado. Para la USO, abandonar la exploración antes de que las energías renovables sean capaces de sustituir esa renta agravaría la dependencia externa y afectaría la estabilidad fiscal.
Por su parte, el Gobierno defiende que las renovables pueden convertirse en un motor de crecimiento regional, siempre que se desarrollen de manera acelerada y con inversión pública y privada.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
