El presidente Gustavo Petro, en medio de su último discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, usó un pin en su guayabera con la bandera de ‘guerra a muerte’ de colores rojo, blanco y negro que está asociada al decreto de Bolívar en 1813.
“O libertad o muerte, como decía Bolívar“, fue una de las referencia que hizo el mandatario al final de su discurso.
Y agregó: “El Congreso hoy está rodeado de negro. Como si esa institución no hubiese sido constituida por el voto popular. Se esconden allá, entre la mortaja negra, y nos obligan a levantar la bandera de la libertad o muerte, la bandera del pueblo de Colombia hoy”.
LEA TAMBIÉN

La bandera rojinegra en la campaña de Bolívar significa decisión: libertad o muerte, y tambien, el primer dialogo de paz, se dió con el general español Murillo que accedió a humanizar al guerra. El pueblo esta decidido, e invita al senado se la República a humanizar la vida de la… https://t.co/RuGX91H1Hv
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 2, 2025
Lo que significa la bandera
Esta misma bandera ha sido usada en los últimos meses por el mandatario y una de las ocasiones más cuestionadas fue en la Plaza de Bolívar durante las movilizaciones del 1 de mayo.
Dicho símbolo también fue usado por el jefe de Estado en un reciente trino en el que indirectamente se refirió al excanciller Álvaro Leyva, a quien ha acusado de planear un golpe de Estado en su contra.
Esta fue una de las más recientes ocasiones en las que el presidente Petro habló sobre la bandera. Foto:X Gustavo Petro
LEA TAMBIÉN

La bandera utilizada por el presidente Petro, conocida como la bandera de “Guerra a muerte”, fue usada por Simón Bolívar durante la guerra de independencia de la Gran Colombia.
Su diseño es un rectángulo negro sobre un rombo blanco, con un fondo rojo. El nombre proviene del decreto de 1813 en el que Bolívar prometía tratar con extrema dureza a los españoles en la guerra.
La guerra de independencia en Venezuela fue particularmente violenta. Según el historiador Felipe Arias, en los primeros años parecía un conflicto con rasgos interétnicos: las comunidades rurales mestizas terminaron aliadas con el bando realista en contra de las élites independentistas de las ciudades. Es decir, un conflicto de clases. Campesinos y comunidades negras terminaron comandadas por españoles para derrocar a los “mantuanos” de Caracas.
Presidente Gustavo Petro con la espada de Bolívar Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
La bandera simbolizaba la firme decisión de los revolucionarios de luchar a muerte contra el imperio español, sin perdonar a los españoles o canarios. El decreto de “Guerra a muerte” fue una respuesta a las atrocidades de los realistas, buscando intimidar al enemigo y asegurar el triunfo de la revolución.
LEA TAMBIÉN

Cuando Simón Bolívar invadió Venezuela durante la reconquista, en 1813, apeló al sentimiento local nacionalista declarando que su guerra era “exclusivamente contra los españoles, buscando el favor de los sectores populares que no se habían inclinado por la independencia“, afirmó Arias.
En la ciudad de Trujillo expidió el decreto ‘guerra a muerte’, que autorizaba cualquier tipo de violencia contra civiles españoles, a excepción de aquellos que apoyaban activamente la causa independentista. Una especie de ‘purga’ en donde se eliminó de raíz el principio de la distinción.
FELIPE SANTANILLA AYALA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS