El resultado de la última convocatoria para una licitación que permitiera la operación de la Zona Franca Palmaseca arrojó una luz al final del túnel.
LEA TAMBIÉN

Fueron seis intentos previos del Gobierno Nacional para adjudicarla, con el fin de poner en marcha un canon de arrendamiento al operador privado en este predio ubicado en el municipio de Palmira, en el sur del Valle del Cauca.
Zona Franca Palmaseca S. A., en Palmira, Valle. Foto:Iusef Samir Rojas
Las anteriores licitaciones habían sido declaradas desiertas, pues empresarios en el Valle del Cauca y en el país consideraban que las condiciones propuestas en un comienzo por el Estado para continuar con el arrendamiento no eran viables, poniendo en riesgo unos 7.000 empleos, entre directos e indirectos. Los empresarios habían planteado que esas iniciales condiciones de arrendamiento para la operación iban a implicar aumentos del 700 por ciento y ajustes cada año al IPC+3.
Para ellos y gremios del Valle, de haber sido así, el arrendamiento iba a ser el doble y no se podría cubrir durante el transcurso de la década.
LEA TAMBIÉN

Sin embargo, tras la polémica y mesas de trabajo en los últimos dos meses entre delegados del Gobierno Nacional y de Zona Franca Palmaseca, con el respaldo de la Alcaldía de Palmira y de la Gobernación del Valle, se logró llevar a cabo una licitación con nuevas condiciones. El proceso llegó a buen término.
Al proceso se presentó el operador
En ese proceso licitatorio se presentó el operador Zona Franca Palmaseca S. A., el mismo que viene manejando este complejo empresarial desde el primero de julio de 1994, es decir, el que ha estado al frente de las instalaciones durante 31 años.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo confirmó este 26 de septiembre que el operador a cargo, después de obtener la licitación en este séptimo propósito es Zona Franca Palmaseca S. A. Eso significa que la entidad participó esta vez en los trámites.
Anuncio y firma de contrato con Zona Franca Palmaseca S. A., en Palmira, Valle. Foto:Iusef Samir Rojas
El alcalde de Palmira, Óscar Escobar, así como la gerente de Zona Franca Palmaseca, Mónica Rosas, y otros dignatarios estuvieron en el anuncio de este viernes sobre el nuevo contrato con el operador.
El sexto intento del Ministerio para una licitación fue declarado desierto hasta el 8 de julio pasado, plazo para la presentación de oferentes a la licitación que se había abierto desde el pasado 12 de junio. En esa fecha, la Zona Franca de Palmaseca expidió un comunicado, señalando incrementos del canon de arrendamiento que hacían imposible continuar con la actividad comercial para sus usuarios, siendo, como ellos lo habían manifestado, una lápida para este sector de la economía del Valle que impactaría al resto del país.
LEA TAMBIÉN

Sin embargo, hay optimismo entre el Ministerio de Comercio. Juan Sebastián Sánchez, asesor de despacho de esta cartera del Gobierno explicó que las condiciones cambiaron: “No es que se le entregue la misma oferta que se tenía durante 30 años. Como es de conocimiento público, este proceso se adelantó a través de una licitación pública, que como lo mencioné ahora en las palabras, fue declarada de cierta durante seis ocasiones consecutivas. No en la administración, por supuesto, de la señora ministra Diana Morales, sino que por el contrario se logró, bajo su liderazgo, encontrar mecanismos que permitieran hacer más efectiva y más competitiva la oferta”.
Zona Franca Palmaseca S. A., en Palmira, Valle. Foto:Iusef Samir Rojas
También dijo: “En ese sentido, se publicó un proceso de licitación pública donde hubo invitación a otros operadores, a sectores, intervención también de muchos interesados, participación de los usuarios. Se invitó a los entes de control para que acompañaran el proceso y finalmente resultamos recibiendo oferta del mismo operador, cosa que está por fuera de las manos del Ministerio, siempre garantizando la absoluta transparencia del proceso de licitación pública”.
LEA TAMBIÉN

Y sostuvo, además: “Creo que esto es un logro, no para el Ministerio, sino para el país, porque como lo mencionábamos, garantiza el funcionamiento y la operación de la zona franca por otros 30 años, incluyendo por primera vez aspectos relacionados con la economía popular, como así nos instruyó el señor presidente de la República. Entonces, creo que es un maravilloso logro y debemos estar todos contentos, la región y el país en general”.
Zona Franca Palmaseca, en Palmira, Valle. Foto:Iusef Samir Rojas
¿Cómo es el canon de arrendamiento? Vinculan por primera vez, sector de economía popular
En cuanto al canon de arrendamiento, el funcionario afirmó: “Es variable. Tiene una fórmula que se puede revisar dentro de los pliegos. Sin embargo, lo que se logró después de que se hicieron análisis de las observaciones que en su momento emitieron el Consejo de Estado y la Contraloría General de la República, es mantener el equilibrio a futuro que nos permita a nosotros garantizar el funcionamiento de la Zona Franca sin que el Ministerio tenga que hacer uso de sus recursos para tener que mantenerla. Eso fue uno de los principales obstáculos que se presentaron y que en su momento fueron objeto de discusión y revisión. Con el nuevo modelo esto es posible y ya se garantiza la estabilidad económica a los 30 años de la operación de la Zona Franca”.
Señaló que ese nuevo modelo vincula al sector de la economía popular por primera vez en la operación de zonas francas en el país.
“En este momento estamos revisando inicialmente una vez inicie la ejecución del contrato. Como les mencionaba, por primera vez se incluyó dentro del pliego, en este caso, para zonas francas, aspectos relacionados con la economía popular”, dijo el asesor Sánchez del Ministerio de Comercio.
Zona Franca Palmaseca, en el Valle. Foto:Iusef Samir Rojas
“Sabemos que mueven gran parte de la economía en el país, son un factor importante del Producto Interno Bruto (PIB) y así como para la generación de empleo. Una vez se inicie el contrato iniciaremos las mesas de trabajo con el operador para iniciar y poner en marcha todo este proyecto de economía popular que nos instruyó el señor presidente de la República (Gustavo Petro”, explicó Sánchez.
En una zona franca hay usuarios operadores (persona jurídica nacional o extranjera legalmente establecida en Colombia, que puede construir infraestructura y edificaciones en la zona franca, llevando controles de ingreso y salida de mercancía, y velando por la aplicación del régimen franco), usuarios desarrolladores (que también construyen infraestructura), usuarios industriales de bienes (los fabrican, producen, transforman o ensamblan para su venta en mercados externos prioritarios), usuarios industriales de servicios (sus actividades se orientan a servicios para mercados externos con enfoque científico y tecnológico) y comercial (servicios de almacenamiento, conservación, manipulación, distribución, empaque, reempaque, clasificación y limpieza de bienes, los cuales podrán destinarse a mercados externos o al mercado nacional).
Anuncio del operador sobre contrato en Zona Franca Palmaseca. Foto:Iusef Samir Rojas
¿Qué dijeron en la Zona Franca Palmaseca S. A.?
“Hoy celebramos un hito trascendental para nuestra sociedad. Con gran satisfacción y orgullo se apertura un importante camino que esperábamos desde hace varios años: la posibilidad de continuar administrando los terrenos donde opera la Zona Franca Permanente Palmaseca y mantener la operación del régimen franco por 30 años más”, dijo la gerente del complejo, Mónica Rosas. “Este logro se fundamenta en nuestra experiencia y en la responsabilidad que siempre nos ha caracterizado y nos permitirá seguir consolidándonos como una compañía firme, sostenible, con trayectoria y de gran relevancia para el occidente colombiano, el país y la sociedad en general”.
Resaltó que este logro es fruto de un trabajo mancomunado entre los accionistas de la Zona Franca Palmaseca S. A., y su junta directiva, además del Ministerio de Comercio, la Alcaldía de Palmira, la Gobernación del Valle, usuarios, empresas de apoyo, proveedores, gremios, entre otros.
“La ministra Diana Marcela Morales lideró la estructuración del nuevo proceso de selección, en línea con su compromiso de promover la industria nacional y el fortalecimiento de una economía más productiva, sostenible y generadora de empleo, en el cual se mantendrá un diálogo permanente con todos los sectores interesados, garantizando unas condiciones económicas equilibradas para los intereses del Estado colombiano”, habían sostenido en el Ministerio antes de ratificar la operación a Zona Franca S. A., luego de obtener la última licitación.
“Desde el Ministerio queremos decirles a los empresarios, los emprendedores, los gremios, los operadores y a la ciudadanía en general que estamos consolidando un nuevo proceso que permita continuar el trabajo de la Zona Franca Palmaseca y con esta seguir potenciando la creación de puestos de trabajo, la atracción de nuevas inversiones y el fortalecimiento de la productividad y la competitividad en beneficio del crecimiento económico de la región y del país”, explicó la ministra Morales a lo largo del proceso.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte más noticias
El avión de ministra de Defensa española sufrió incidente. Foto: