Dos personas, una de ellas de nacionalidad peruana, que fueron víctimas de secuestro a través de la modalidad delictiva de oferta laboral falsa, fueron liberadas por el Ejército Nacional en Zipaquirá (Cundinamarca).
LEA TAMBIÉN

Según el Ojo de la Noche de Blu Radio y Noticias Caracol, las víctimas fueron engañadas con un aparente ofrecimiento serio de empleo.
En un primer momento la oferta laboral parecía seria, pero acabó en un secuestro. Foto:iStock
Las autoridades informaron que las personas fueron contactadas en el municipio de Pacho (Cundinamarca) para ofrecerles un supuesto trabajo, pero terminaron raptadas.
Tras ser retenidas, las dos personas fueron llevadas a la vereda Alto el Águila, ubicada en Zipaquirá.
Luego, los delincuentes comenzaron a exigirles a las familias de los secuestrados el pago de cinco millones de pesos para liberarlos.
LEA TAMBIÉN

Los secuestradores hicieron una exigencia económica. Foto:Andrea Moreno. EL TIEMPO
Los secuestradores dijeron que eran del Clan del Golfo
Según El ojo de la noche, los secuestradores se identificaron ante los familiares de las dos víctimas como integrantes del Clan del Golfo, una organización narcoparamilitar y terrorista que surgió tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia entre 2003 y 2006.
Uno de los secuestradores se identificó con el alias de ‘Topo’.
El ciudadano peruano reveló que los secuestradores los amenazaron con matarlos si sus familiares no les entregaban la suma mencionada.
Operativo para liberar a los dos secuestrados
Debido a la denuncia de una persona, el Ejército diseñó una operación para ubicar y liberar a las víctimas.
LEA TAMBIÉN

Fue así como tropas del grupo de caballería mediano número 3 Tequendama, de la decimotercera brigada, en el marco del plan Ayacucho, liberaron a las dos personas raptadas. Las autoridades no reportaron la captura de los secuestradores.
Así se puede identificar una falsa oferta de empleo
En su página web, el Ministerio de Trabajo da una serie de recomendaciones para identificar una falsa oferta de empleo. Son las siguientes:
Las falsas ofertas de empleo llegan algunas veces a través de correos electrónicos. Foto:iStock
- Beneficios exagerados: La mayoría son ofertas para trabajar en el exterior con muy buenas condiciones laborales y salarios muy altos (exagerados).
- Pagos para aplicar: Piden a los aspirantes el pago, transferencia o consignación de dinero para continuar con el proceso o para gestionar trámites de visas o cursos de inglés.
- Ofrecen préstamos: Generalmente le ofrecen a la víctima, préstamos para los trámites, como visas en el exterior, tiquetes aéreos, estadías temporales, exámenes, etc.
- Comunicación: La víctima y el oferente se comunican generalmente por medio de correos electrónicos y llamadas. Los anuncios y piezas presentan errores de ortografía, malas traducciones y/o utilizan lenguaje informal.
- Imagen de la empresa: La imagen (logo, página web, redes sociales, volantes, anuncios, etc.) de las empresas son de baja calidad y el correo electrónico por el cual se comunican son con dominios genéricos, generalmente no realizan pruebas psicotécnicas.
- Destinos más comunes asociados a ofertas laborales fraudulentas: México, España, Turquía, China, Ecuador, Argentina y Estados Unidos.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS