Augusto Solano, presidente de Asocolflores, se retirará el próximo año tras 25 años al frente del gremio. En entrevista con EL TIEMPO, habla sobre el encuentro que reúne hasta hoy a las 12 principales asociaciones florales del mundo en Corferias, en Bogotá. Además, asegura que la tasa de cambio les está afectando y que se trabaja para eliminar el arancel de 10 por ciento impuesto por Estados Unidos.
Augusto Solano Mejía, presidente Ejecutivo de Asocolflores. Foto:Juan Manuel Vargas. EL TIEMPO
¿Qué expectativas tienen con el encuentro internacional de Proflora que ustedes organizan?
Proflora es el evento de promoción de flores colombianas más importante que tenemos cada dos años. En esta ocasión, contamos con 17.000 metros cuadrados y esperamos a más de 1.500 compradores de 70 países. Se trata de un espacio profesional en el que los productores presentan su oferta a los clientes y buscan afianzar relaciones. Además, están los breeders principalmente de casas especializadas europeas, japonesas o americanas. Estos son los que desarrollan las nuevas variedades, pues este sector también tiene propiedad intelectual.
LEA TAMBIÉN

¿Cuánto exportó el país el año pasado?
Colombia exportó más de 2.340 millones de dólares en cerca de 332.000 toneladas de flores. Estados Unidos es el principal destino con el 75 por ciento del total. Sin embargo, se llega a más de 100 países, desde Japón a Ucrania o Corea del Sur.
¿El dólar más barato les está perjudicando?
El principal reto que tenemos en este momento es la tasa de cambio que ha venido decreciendo. Como todo se exporta en dólares, al convertirlo a pesos cada vez recibimos menos ingresos, lo que impacta los costos. Si a esta situación se le suma que más del 50 por ciento de los costos que tenemos son laborales y que el aumento del salario mínimo se ha elevado en los últimos años por encima de la inflación la situación se complica. Además, ahora se está hablando de aumentarlo un 11 por ciento para el 2026.
¿Y qué otros retos tiene por delante el sector?
Hay escasez de mano de obra y no es fácil conseguir a personas que quieran trabajar en la floricultura. Tampoco hay que olvidar la incertidumbre que se vive por los aranceles de Estados Unidos. El 10 por ciento que se impuso a Colombia afectó la competitividad, pero al menos se ha podido manejar. Sin embargo, lo importante es que no suba más a futuro, pues sería muy difícil de absorber ya que nuestro principal mercado de exportación es Estados Unidos y en los últimos años hemos aprovecho el Tratado de Libre Comercio (TLC) que tenemos con ese país. Adicional a ello, está el cambio climático. Las lluvias afectan las plagas y enfermedades, suben los costos y complican los ciclos. Para nosotros, las fechas más importantes son San Valentín y el Día de la Madre. Entre las dos puede representar en promedio el 30 por ciento de las ventas del año y tiene que haber una programación. Por último, en estas temporadas pico pueden salir 50 vuelos diarios de carga, lo que representa un reto logístico.
Proflora 2025. Foto:Asocolflores
¿Con el arancel de 10 por ciento Colombia salió beneficiada frente a sus competidores?
Diría que frente a algunos como Ecuador y Holanda sí, pero respecto a otros como México no. Ecuador tenía un arancel de 6,8 por ciento y le pusieron uno de 15, por lo que quedó con 21,8 por ciento; Holanda tiene 15 por ciento; y México está con cero por ciento. Pese a no ser un gran exportador de flores, este último produce muchísimas más que Colombia y las consume internamente, por lo que se podría llegar a convertirse en un dolor de cabeza. Los aguacateros están viviendo esa situación.
En Colombia se está trabajando para poder quitar ese arancel…
En este momento estamos mejor que ellos, pero esta historia no se ha acabado porque Colombia se encuentra negociando para que le reduzcan o eliminen. Sin embargo, para ello, Estados Unidos pide que se resuelvan 20 irritantes. El único que ha avanzado es el de los reglamentos técnicos de los carros, falta el problema de la nube, hay inconvenientes de chatarrización o de propiedad intelectual, entre otros.
LEA TAMBIÉN

¿Y anuncios como el de la retirada de la visa al presidente Gustavo Petro añaden más incertidumbre?
Sí, totalmente. Las relaciones hoy están en un punto muy frágil. Estados unidos ha tomado un par de acciones que no tienen implicaciones comerciales, pero en cualquier momento las cosas pueden cambiar.
¿Cuál es la apuesta para que la floricultura sea sostenible?
Asocolfores promueve un programa de buenas prácticas agrícolas sostenibles desde hace 30 años que se llama Florverde Sustainable Flowers. Se trata de una certificación que garantiza a nivel internacional los mejores procesos de producción. Este sello tiene 14 capítulos de sostenibilidad que deben cumplir las compañías, como el cuidado del agua o de la energía.
Por ejemplo, hoy en día en la Sabana de Bogotá más del 70 por ciento es agua lluvia, lo que implica inversiones grandes en recolección en reservorios. Además, se utiliza el riego por goteo y se recircula, es decir, se le quitan los fertilizantes y se vuelve a utilizar.
Inauguración de Proflora 2025. Foto:Asocolflores
Usted entró recientemente al salón de la fama de la floricultura. ¿De qué se trata?
Se trata de un reconocimiento que otorga la Sociedad Americana de Floristas (SAF, en sus siglas en inglés) a la labor de la industria floral internacional y está dirigido a las personas que han hecho aportes duraderos y trascendentales del sector.
LEA TAMBIÉN

Precisamente le entregan este premio cuando hay rumores de que se irá, ¿qué hay de cierto?
Llevo 25 años al frente de Asocolflores, pero decidí retirarme el año entrante. Lo que estamos planeando es que se pueda lograr una transición. Se hará el debido proceso para saber cuál mi reemplazo.