Lejos de ser un endurecimiento arbitrario de las normas, se trata de una transformación profunda que busca profesionalizar el uso de la herramienta, premiar la comunicación de calidad y combatir el spam. Aquí le explicamos de manera pedagógica qué va a cambiar y qué deben hacer las pymes para adaptarse y no perder su canal de ventas más valioso.
Este programa ofrece muchas funcionalidades. Para aprovecharlas, los atajos resultan claves. Foto:iStock
El cambio más grande: del cobro por conversación al cobro por mensaje
La modificación más importante, que entró en vigor el 1 de julio de 2025 para los usuarios de la API de WhatsApp Business (la versión para empresas medianas y grandes), es el fin del modelo de cobro por “conversación”.
Hasta ahora, una empresa pagaba una tarifa fija por cada conversación de 24 horas que iniciaba, sin importar cuántos mensajes enviara en esa ventana. El nuevo modelo será mucho más granular: se cobrará por cada mensaje individual de marketing o notificación enviado.
Esto significa que las empresas tendrán un control más directo sobre sus gastos, pero también las obligará a ser mucho más estratégicas. Ya no se tratará de enviar múltiples mensajes dentro de una ventana de 24 horas, sino de asegurarse de que cada mensaje enviado tenga un propósito claro y un alto impacto para justificar su costo.
No todas son malas noticias: lo que será gratis
En un movimiento que busca equilibrar la balanza, Meta (la empresa matriz de WhatsApp) también ha anunciado cambios que beneficiarán directamente la atención al cliente.
- Conversaciones de servicio gratuitas: Todas las conversaciones iniciadas por los usuarios serán gratuitas y sin límite. Esto es un incentivo para que las empresas respondan de manera rápida y eficiente a las consultas de sus clientes sin preocuparse por los costos.
- Mensajes de utilidad gratis en la ventana de atención: Los mensajes de utilidad (como confirmaciones de pedido, notificaciones de envío o recordatorios de citas) que se envíen dentro de la ventana de 24 horas iniciada por un cliente también serán gratuitos.
Con esta medida, WhatsApp busca fomentar su uso como un canal de servicio posventa y soporte, premiando a las empresas que ofrecen una buena experiencia al cliente.
El nombre de usuario será una nueva función que llegará pronto a Whatsapp. Foto:Imagen creada con Gemini IA
Mayor calidad y menos spam: el foco en la autenticidad
Más allá de los precios, Meta está reforzando sus políticas para garantizar que la comunicación sea relevante y solicitada por los usuarios. Esto implica:
- Consentimiento explícito (Opt-in): Las empresas deberán tener una autorización clara e informada de sus clientes para poder enviarles mensajes de marketing. Se acabó la práctica de agregar números a listas de difusión sin permiso.
- Monitoreo de la calidad: WhatsApp vigilará de cerca la calidad de las plantillas de mensajes. Aquellas que sean reportadas, bloqueadas o ignoradas por los usuarios recibirán una calificación baja y podrían ser desactivadas. El mensaje es claro: si su contenido no es relevante, la plataforma limitará su alcance.
- Perfiles comerciales auténticos: Se exigirá que las cuentas de empresa estén correctamente vinculadas al Business Manager de Meta y reflejen nombres e información real para evitar la suplantación de identidad.
LEA TAMBIÉN

¿Cómo deben prepararse las pymes?
Lejos de ser el fin de WhatsApp como canal de ventas, estos cambios representan una evolución hacia un uso más profesional. Las pymes que quieran seguir teniendo éxito en la plataforma deberán:
- Segmentar sus audiencias: Enviar campañas de marketing masivas y genéricas será costoso e ineficiente. La clave estará en enviar mensajes personalizados y relevantes a grupos específicos de clientes.
- Fomentar la interacción: Dado que las conversaciones iniciadas por el cliente son gratuitas, las empresas deberán crear estrategias (a través de redes sociales, códigos QR o publicidad) para que sean los usuarios quienes den el primer paso.
- Invertir en automatización de calidad: El uso de chatbots y respuestas automáticas será fundamental para gestionar las consultas de los clientes de manera eficiente. Las nuevas funciones de IA que se están integrando permitirán conversaciones más fluidas y naturales.
- Priorizar el servicio al cliente: Aprovechar la gratuidad de las conversaciones de servicio para construir relaciones sólidas y fidelizar a los clientes será más rentable que nunca.
LEA TAMBIÉN
