El presidente Gustavo Petro sancionó una nueva ley que pone límites a los cobros por la reconexión de servicios de telecomunicaciones, una medida que beneficiará directamente el bolsillo de millones de colombianos que tengan contratados servicios de internet, telefonía o televisión por suscripción.
La norma, identificada como la Ley 2379 de 2024, modifica la Ley 142 de 1994 y establece que las empresas prestadoras de estos servicios solo podrán cobrar a sus usuarios un valor equivalente a una décima parte de la tarifa diaria de su plan por cada día de mora en el pago de la factura, hasta la fecha en que se realice el pago y se solicite la reconexión.
¿Cómo funcionará el nuevo cobro?
Hasta ahora, las empresas de telecomunicaciones aplicaban una tarifa fija por la reconexión del servicio, sin importar cuántos días de mora tuviera el usuario. Este costo, a menudo percibido como excesivo, generaba múltiples quejas y dificultaba que las familias de menores ingresos pudieran recuperar el servicio rápidamente tras un retraso en el pago. Con la nueva ley, el cálculo cambia por completo y se vuelve proporcional.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Para entenderlo con un ejemplo práctico: “Si un usuario paga $90.000 pesos mensuales por su plan de internet y telefonía, el costo diario de su servicio es de $3.000 pesos ($90.000 / 30 días)”
La décima parte de esa tarifa diaria es de $300 pesos: “Si este usuario se retrasa cinco días en pagar su factura, el costo máximo que la empresa podrá cobrarle por la reconexión será de $1,500 pesos ($300 x 5 días).Este nuevo esquema tarifario representa un alivio significativo comparado con los costos fijos de reconexión que, en muchos casos, podrían superar los 20.000 o 30.000 pesos”.
LEA TAMBIÉN

El valor recibido por cada persona puede cambiar. Foto:iStock
Un alivio para los usuariosLa ley, impulsada desde el Congreso de la República, busca proteger a los consumidores y garantizar un cobro más justo y equitativo. Según sus ponentes, el objetivo es eliminar una barrera económica que impide a muchos ciudadanos acceder de manera continua a servicios que hoy son considerados esenciales para el trabajo, la educación y el entretenimiento.
La medida se aplica para todos los servicios de comunicaciones, incluyendo internet fijo y móvil, telefonía fija y móvil, y televisión por suscripción.Se espera que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sea la entidad encargada de vigilar el cumplimiento de esta nueva normativa por parte de los operadores.
Durante su debate, los operadores de telecomunicaciones presentaron varias observaciones relacionadas con el riesgo de incentivar la cultura del no pago y de los costos fijos que ahora deberán asumir y que no se contemplan íntegramente en los cálculos de la norma.