Las autoridades han detectado un incremento de comunicaciones internacionales muy cortas provenientes de los prefijos 225, 353, 233 y 234, empleadas por grupos delictivos para ejecutar la conocida “estafa de la llamada perdida”.
Este método afecta a usuarios de distintos países, quienes al responder o devolver la llamada pueden enfrentar cargos inesperados y riesgos asociados al robo de datos.
LEA TAMBIÉN

Prefijos internacionales usados para fraudes telefónicos
La Guardia Civil de España señaló que estos códigos corresponden a Costa de Marfil (225), Albania (353), Ghana (233) y Nigeria (234), y son utilizados para atraer la atención de potenciales víctimas. Los estafadores realizan comunicaciones de apenas unos segundos con la intención de que la persona, al no reconocer el número, decida llamar de regreso.
Al hacerlo, se activa un sistema de cobro especial que incrementa de manera significativa el costo por minuto, lo que genera beneficios económicos directos para los delincuentes. La elección de estos prefijos busca reducir las sospechas y aumentar las posibilidades de que la persona devuelva la llamada sin verificar su origen.
Aumento de llamadas breves con prefijos 225, 353, 233 y 234. Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

Por qué los usuarios suelen caer en esta modalidad
El desconocimiento sobre las tarifas aplicadas a las llamadas internacionales favorece que muchas personas no adviertan el riesgo. Autoridades han indicado que los cargos pueden elevarse varios dólares por minuto según el país y la duración de la comunicación. Además del impacto económico, la víctima puede quedar expuesta a otras modalidades delictivas, como el phishing o el uso indebido de datos personales.
Ante el aumento de estrategias empleadas por grupos criminales, especialistas recomiendan prestar especial atención a las llamadas inesperadas y mantener precauciones en el uso de aplicaciones de telefonía.
Ciberdelincuentes generan cobros elevados al devolver la llamada. Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

Recomendaciones para evitar pérdidas económicas
Para reducir el riesgo de ser afectado, se aconseja no devolver llamadas de números desconocidos con prefijos internacionales y verificar previamente en internet si el número ha sido reportado como fraudulento. Algunos operadores ofrecen herramientas para identificar o bloquear contactos sospechosos.
Si ya se respondió a una de estas llamadas y se generaron cobros no previstos, se recomienda contactar cuanto antes al proveedor del servicio telefónico para reportar el caso y revisar alternativas que permitan disminuir el impacto en la factura.
Usuarios pueden exponer datos personales y financieros sin notarlo. Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

Fraudes que también se trasladan a WhatsApp
El aumento de llamadas perdidas coincide con un crecimiento de intentos de fraude mediante WhatsApp. Los estafadores recurren a mensajes con fallas ortográficas, enlaces externos o instrucciones para instalar aplicaciones que buscan obtener datos o inducir pagos bajo argumentos falsos.
En otros casos, se hacen pasar por conocidos, ofrecen supuestos premios, oportunidades laborales o inversiones, y solicitan información personal o financiera.
Cómo proteger la información dentro de WhatsApp
La recomendación principal es ignorar mensajes sospechosos, evitar abrir enlaces y no compartir datos personales o bancarios. El soporte de la plataforma recuerda que el servicio “nunca solicita pagos”.
Según la app, “Si un mensaje exige dinero o afirma lo contrario, debe considerarse una señal clara de fraude”. Además, el bloqueo y reporte ayudan a evitar la propagación de estas prácticas.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.

