Las soluciones de agua, energía y conectividad que llevó a cabo el proyecto Misión La Guajira en las comunidades wayús de los municipios de Manaure y Uribia están cambiando la vida de más de 25.000 personas.
Mauricio Moreno. El Tiempo Foto:Mauricio Moreno. El Tiempo
Tras casi dos años, esta iniciativa liderada por el Grupo Aval y Promigas, con el apoyo de Prisa Media y W Radio, ha impactado de manera positiva a 80 comunidades del departamento.
“Con orgullo, podemos decir que Misión La Guajira cumplió su compromiso con el territorio. Ahora, lo verdaderamente trascendental es que estas soluciones se mantengan, funcionen y generen bienestar en el tiempo”, señaló Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval.
LEA TAMBIÉN

Las familias ya se pueden beneficiar del agua potable que ha llegado a sus comunidades a través de 40 pozos recuperados, 28 plantas potabilizadoras instaladas y ocho pozos nuevos perforados.
Además, la energía ya está beneficiando a todas las comunidades a través de paneles solares que les permiten tener alumbrado y poder conservar sus alimentos gracias también a los refrigeradores que les han proporcionado.
“Fue un trabajo conjunto con las comunidades y nuestros aliados. Gracias a ello, estamos transformado la vida de estas personas y entregándoles oportunidades”, resaltó María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval.
Igualmente, a lo largo de estos meses se han sumado diferentes aliados a este proyecto, como es el caso de Claro Colombia. La compañía está ayudando a conectar de manera gratuita a internet a las diferentes comunidades wayús y les está dando acceso a plataformas de capacitación.
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva de Grupo Aval. Foto:Mauricio Moreno. El Tiempo
LEA TAMBIÉN

“Esta conexión no solo lleva internet, sino acceso gratuito a contenidos educativos a través de la plataforma virtual Aprende con Claro, lor que ayuda a promove la formación en habilidades digitales”, manifestó Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro Colombia.
Otro aliado fue la Registraduría, pues a través de diferentes jornadas las personas de las comunidades pudieron tener por primera vez su registro civil. En total, el registrador Hernán Penagos contó que durante el segundo semestre del 2025 fueron identificados cerca de 2.500 wayús.
“Pese a los desafíos presupuestales y logísticos que implica brindar estos servicios a una población geográficamente dispersa, la unión de esfuerzos entre nos ha permitido llevar nuestros servicios a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores del pueblo wayú”, dijo.
Sostenibilidad a largo plazo
Para el presidente del Grupo Aval, el proyecto inicial se cumplió gracias al trabajo conjunto con las comunidades. Sin embargo, el acompañamiento no termina aquí, pues se deben buscar acciones para mantener Misión La Guajira en el tiempo y que no se convierta en la entrega del proyecto.
Niños de La Guajira tienen acceso a internet gracias al proyecto Misión La Guajira del Grupo Aval. Foto:Mauricio Moreno. El Tiempo
“Misión La Guajira va más allá de instalar soluciones. Su propósito es dejar capacidades instaladas para que las comunidades administren y sostengan la infraestructura”, destacó.
En busca de esta sostenibilidad, se inauguró un Centro de Operaciones de Artesanías en Riohacha para que las mujeres wayú del proyecto puedan aprender y poder comercializar sus artesanías a un precio justo. Adicional a ello, servirá como un centro de acopio y logística.

