La pandemia no afectó significativamente la dinámica de matrícula y cobertura de la educación superior en la región Caribe, a pesar de lo que se esperaba.
Eso concluye un estudio del Observatorio de Educación del Caribe de la Universidad del Norte, quien analizó los indicadores entre el año 2020 y 2021, según las cifras arrojadas por el Ministerio de Educación Nacional.
(Puede interesarle: 152 familias de Soledad se benefician con nuevas redes eléctricas)
Pasó de 35.5% en 2020 a 35.55% en 2021. Básicamente esta cobertura está estancada
“Se presentó una variación mínima en la matrícula total de educación superior, que representó una caída de 0.54%, entre el año 2020 y 2021. No obstante, la matrícula al sector oficial mostró un crecimiento seguramente a razón de los programas de matrícula cero que se vienen implementando a nivel nacional y local”, dijo Jorge Valencia Cobo, coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte.
Por su parte, agrega, “la matrícula privada, cayó un 2.75%, lo que significa que continúa el lento retroceso que se viene experimentando desde el 2017”.
El análisis realizado por el Observatorio de Educación presentó los resultados de matrícula en los niveles de formación: técnico profesional, tecnológico, universitario, especialización, maestría y doctorado.
(Además: Atlántico representará a Colombia en Copa Mundial de Emprendimiento en Arabia)
Así, las cifras de matrícula a la formación técnico profesional, y universitario, aumentaron con respecto a 2020; la tecnológica tuvo un descenso significativo en la región. En posgrados se presentó un aumento en la matrícula a la maestría y disminuyó en especializaciones y doctorados.
“Estos resultados indican que la región no ha avanzado en términos de cobertura en educación superior: pasó de 35.5% en 2020 a 35.55% en 2021. Básicamente esta cobertura está estancada. Sumado a esto está el agravante que, en la región, todos los departamentos se encuentran por debajo de la media nacional, en términos de cobertura en educación superior, especialmente en los departamentos de La Guajira (20.4%) y Córdoba (26.7%)”, añadió el coordinador.
De acuerdo con el Observatorio, para estos resultados ha incidido mucho el déficit de cupos en el sector oficial, a pesar de que su matrícula ha aumentado: la relación entre los estudiantes que aspiran a ingresar a las universidades públicas y los que definitivamente terminan siendo admitidos y matriculados es bastante alto.
(También: Barranquilla se ubica entre las tres ciudades con mayor crecimiento económico)
De igual forma, influye también la disminución del alcance a los programas de becas y subsidio a la demanda que permiten de alguna manera que el sector privado apoye al sector público, ofreciendo sus cupos para estudiantes que pudieran acceder por mérito o por otros criterios.
“Ante este panorama de poco crecimiento de la oferta del sector público y de una disminución en el acceso de cierto sector de la población al sector privado, se podría preveer que la cobertura difícilmente en los próximos años pueda avanzar especialmente en la región”, manifestó el coordinador del Observatorio.
Ahora bien, para fortalecer el acceso a la educación superior pública, el coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte, asegura que es necesario resolver la situación de los cupos, por dos vías:
Aumentando y mejorando las condiciones de la infraestructura de las universidades públicas y descentralizando las ofertas: es decir, llevar la oferta de las universidades públicas a los sectores periféricos de la región.
(Puede leer: Con música, danza y poesía, primera dama despidió a Rafael Vergara en Cartagena)
“Todo esto toma tiempo, por tanto, es deseable que las administraciones locales continúen fortaleciendo los programas de subsidio a la demanda se sigan fortaleciendo, para que se armonice esa transición”, explicó.
“Es un riesgo no apostarle al apoyo, a través de las universidades privadas, a estudiantes que tienen menores condiciones socioeconómicas. El resultado sería una sobresaturación en el sector público, generando en últimas mayores problemas de cobertura en el corto plazo”, finalizó.
BARRANQUILLA
Fuente