Transcurridos 8 meses del año y en medio de un ambiente de alta inflación, los precios de la energía eléctrica acumularon en agosto una variación anualizada de 25,9 por ciento, no solo más del doble de la inflación total de 10,84 por ciento que reportó el Dane, sino que después del almuerzo fuera del hogar, la electricidad es el segundo rubro de gasto que más está aportando a la inflación, con 0,79 puntos porcentuales.
Una situación que llevó al presidente Gustavo Petro a convocar a las autoridades del sector energético para evaluar por qué hay un alza en los precios de la energía, sobre todo se en este momento los embalses están en un nivel superior al 85 por ciento.
(Le puede interesar: Liberan capacidad en conexiones eléctricas y endurecen requisitos)
Pero más allá de esta situación puntual, que se viene dando desde el 23 de agosto hasta niveles que han superado los 480 pesos por kilovatio (el 31 de agosto), debido a que varias plantas hidráulicas han subido los precios mientras algunas térmicas están en mantenimiento, fuentes del sector eléctrico le explicaron a EL TIEMPO que son otras dos las causas de los aumentos en el último año.
La primera es la indexación de los contratos de generación, transmisión, distribución y comercialización al índice de precios al productor (IPP), fórmula que viene de tiempo atrás por regulación. Según el Dane, solo este año el IPP ha subido 20,4 por ciento y en el último año 30,02 por ciento.
¿Qué estarán viendo los generadores, para que el precio de energía incremente en un 100%, mientras el embalse está por encima de los máximos históricos y la generación térmica es muy baja? @MinEnergiaCo. pic.twitter.com/EL5SQ5yAam
— Daniel Romero (@DanielVromero) September 5, 2022
A esto se suman las altas pérdidas en la región Caribe, que para el operador Air-e siguen arriba del 30 por ciento y para Afinia están en 27,19 por ciento.
(Lea además: Enel Colombia invertirá $ 7 billones en tres años)
A estas empresas, por el compromiso de inversión en la mejora del servicio que asumieron cuando les fue entregada la operación que tenía Electricaribe, la regulación las autoriza a cobrar estas pérdidas a los usuarios, pero en el costo unitario total hay una opción para diferirlo en el tiempo, conocida como opción tarifaria.
EL TIEMPO consultó la información de las empresas que operan tres de los principales mercados (Enel en Bogotá y Cundinamarca; Empresas Públicas de Medellín (EPM) en la capital antioqueña y Air-e en Atlántico, Magdalena y La Guajira) sobre los componentes de sus tarifas en el 2021 y los de los meses más recientes del 2022, puntualmente en junio pasado.
(No deje de leer: Listas reglas para cambiar contadores de la luz por medidores inteligentes)
Por norma, todas las empresas deben informar en su página web y en periódicos de alta circulación los componentes de los precios facturados en cada mes.
Los incrementos
Así, por ejemplo, en el caso de Enel Colombia, en enero de 2021 su costo unitario del kilovatio para el nivel de tensión 1, es decir para el mercado regulado de los hogares, fue de 558 pesos y para junio de este año el valor subió 18,4 por ciento, hasta 660,7 pesos cada kilovatio. Incluso, en esta empresa en junio el precio por opción tarifaria fue de 690,85, un 27,6 por ciento más que lo que cobró en enero del 2021 por este concepto (541,49 pesos por kilovatio).
Con base en los datos, en Enel Colombia los componentes de la tarifa que más subieron en junio frente a enero del 2021 fueron la transmisión (37,2 por ciento a 49,52 pesos por kilovatio) y el que menos aumentó fue el componente de pérdidas de energía, con una variación de solo 0,5 por ciento.
Sin embargo, para el caso de los mercados de Atlántico, Magdalena y La Guajira, que atiende Air-e este componente de pérdidas representó en junio el 29 por ciento del costo unitario de cada kilovatio, y tuvo en ese mes un fuerte incremento del 637,3 por ciento frente al nivel de enero del 2021, cuando la regulación solo permitía que se cobraran 38,95 pesos.

En el mercado de Air-e, las pérdidas de energía fueron en junio de 2022 el 29 % del costo del kilovatio.
El nivel de pérdidas, como proporción del costo unitario total del kilovatio, es notablemente más alto en este mercado que en el de Enel Colombia y en EPM, donde solo pesa el 7 por ciento en el total.
Así, en el mercado de estos tres departamentos todos los componentes del costo unitario de cada kilovatio han subido más que en otros mercados, y las cifras muestras que incluso, aplicando la opción tarifaria, es decir dejando una parte para cobrar más adelante, el precio del kilovatio subió 51,8 por ciento frente al nivel que mostraba en enero de 2021, de acuerdo con los datos publicados por la empresa Aire.
Incluso, sin la opción tarifaria las alzas habrían llegado al 86,5 por ciento, ya que el costo unitario a junio fue de 989,59 pesos.
El mercado que atiende EPM
Para el mercado de Antioquia, incluyendo Medellín, que atiende EPM, una de las mayores alzas del costo unitario de cada kilovatio, al comparar entre enero de 2021 y junio del 2022, se ha dado en el componente de distribución que ha subido 55,3 por ciento hasta los 320,41 pesos por kilovatio en el sexto mes del 2022.
Sin embargo, el rubro de restricciones, es decir la energía que no puede ser llevada por fallas en las redes, es el aspecto con más aumento (167,6 por ciento a 59,92 pesos por kilovatio), pero su peso en la factura fue solo en junio del 7 por ciento, mientras que el 38 por ciento fue la distribución y la generación representó la tercera parte de cada kilovatio.
Para esta empresa, las tarifas efectivas cobradas entre enero de 2021 y junio de 2022 subieron 23,1 por ciento por la aplicación de la opción tarifaria, sin la cual el aumento habría sido del 37 por ciento, de acuerdo con los datos públicos divulgados por la compañía.
Para EPM, el componente de la generación de energía muestra un aumento del orden del 17 por ciento, atribuible especialmente al mayor costo en la señal de precios en los contratos de energía, es decir, el incremento del costo de los insumos y la inflación al productor.
¿Cómo mitigar el impacto en el bolsillo?
Fuentes conocedoras del mercado eléctrico señalan que la actual problemática de aumentos en las tarifas de energía en el país requiere abordarse de manera individual, por cada mercado de comercialización.
Lo anterior porque una solución general, vía regulación, de ajuste de tarifa, podría tener efectos en mercados que en la actualidad presentan variaciones de tarifa acordes a la aplicación del marco normativo general definido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y de la coyuntura del mercado.
En el caso de los mercados de la región Caribe, que atiende y Air-e, los consultados creen que una primera vía pueden ser los aumentos en los costos de compra de energía en el marco de la gestión contractual con los agentes generadores (plazos y financiamiento) mediante relaciones bilaterales con base en la resolución Creg 061 de 2020.
Pero también consideran los consultados que debe existir acompañamiento del Gobierno a los operadores de red que implementan plan de reducción de pérdidas a través de financiamiento o evaluar implementación de subsidio a la demanda en estos mercados, en el marco de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

