Compañías petroleras, de tecnología, bancos, comercio, productoras de artículos para el cuidado del hogar y de las personas; farmacéuticas, empresas de alimentos, bebidas y tabaco, conglomerados, fábricas de aviones. La lista de los sectores a los que pertenecen las firmas más grandes del planeta que operan fuera del mercado de Estados Unidos es mucho más extensa y abarca nuevos renglones de la economía y la producción, según el ranking divulgado por Visual Capitalist en su sitio de internet.
Si bien China se encuentra a la delantera del ranking de las 50 firmas más poderosas, con al menos 12 de estos gigantes industriales entre ese bloque de compañías, la más grande de lejos es Aramco, empresa energética y química estatal de Arabia Saudita, la mayor del mundo en su sector y una de las más rentables y valiosas a nivel global.
Según el portal, que para la elaboración del ranking se basó en datos tomados de Forbes Global 2000 (ingresos y beneficios anuales) hasta abril de 2025, y de Companiesmarketcap.com, al 5 de agosto de 2025, para el caso de la capitalización bursátil, en este punto específico Aramco tiene una de 1,6 billones de dólares, 400.000 millones más que la taiwanesa TSMC que fabrica semiconductores y ocupa el segundo lugar en esa lista con 1,2 billones de capitalización bursátil.
LEA TAMBIÉN

Aramco reportó ganancias del orden de los 480.000 millones de dólares y unos ingresos por 105.000 millones, lo que la consolida como líder indiscutible de este ranking global de gigantes empresariales, mientras que Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) es la otra empresa no estadounidense con una valoración de más de un billón de dólares. Es el fabricante de chips más grande del mundo, con sede en Hsin-chu (Taiwán)
Cinco empresas chinas están entre las 10 de mayor capitalización de mercado del ranking. Se trata de Tencent, uno de los mayores grupos del mundo en servicios de internet, videojuegos y entretenimiento fundado en 1998, que ocupa la tercera casilla; le sigue el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), el más grande del mundo por activos, en la cuarta posición; en el séptimo lugar está Agricultural Bank of China, uno de los cuatro grandes bancos de la República Popular China, fundado en 1951 y con sede en Pekín.
LEA TAMBIÉN

Un dato destacado dentro de la clasificación que hace Visual Capitalist es el conglomerado que ocupa la casilla número 15, pues se trata de International Holding Company (IHC), conglomerado de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, con inversiones diversificadas en sectores como alimentos y bebidas, salud, agricultura, finanzas, tecnología y bienes raíces.
En el segmento del retail y tecnológico se destaca Alibabá con un valor de mercado de 282.100 millones de dólares y ganancias anuales del orden de los 136.400 millones, ocupando la octava casilla de esta clasificación.
Marcas de lujo y fabricantes de chips se imponen. Fuera de China, dos grupos destacan por sus altísimos múltiplos precio-venta: las casas de lujo europeas y las empresas de semiconductores del este de Asia, destaca el análisis.
La francesa Hermés (12), por ejemplo cotiza a más de 50 veces sus beneficios, impulsada por el auge de los consumidores y un estricto control de marca.
Shell Foto:Shell
Dentro de esta clasificación se encuentran otras compañías de gran reconocimiento en el mercado colombiano, muchas con operaciones en el país, como los laboratorios Roche, que ocupa la casilla 13 del ranking, con un valor de mercado del 253.100 millones de dólares; Toyota, en la posición 17 y AztraSeneca (19), farmacéutica global con sede en Cambridge, Inglaterra, Reino Unido, dos puestos más abajo.
También figuran L’oreal (20(), Nestlé (21) y Novartis (22), esta última es la multinacional farmacéutica y biotecnológica suiza fundada en 1996 a partir de la fusión de Ciba-Geigy y Sandoz.
Sony figura entre los gigantes que opera fuera del mercado estadounidense. Foto:Sony.
Más abajo dentro de esta misma clasificación se encuentras firmas como Shell (26), Siemens (29) y Xiaomi (33) empresa china de tecnología dedicada a la fabricación de teléfonos inteligentes, electrónica de consumo y una plataforma de hardware inteligente conectada por IoT (Internet de las cosas), fundada apenas en 2010.
En las últimas posiciones de la clasificación figuran otras compañías emblemáticas reconocidas en Colombia, como el gigante fabricante de aviones Airbus (38), Accenture, empresa multinacional líder en servicios profesionales (40), la aseguradora Allianz (41), Unilever (43), multinacional británica, nacida de la fusión de dos compañías, dedicada a la elaboración de productos de belleza y bienestar, cuidado personal y del hogar, y alimentos y bebidas, y Sony (44).