![]()
La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, le dio hace menos de un mes su concepto al canciller, Luis Gilberto Murillo, sobre la posibilidad de enviar un equipo técnico de observadores a las elecciones de Venezuela. En esa charla, la directora de la veeduría le expuso al ministro que los tiempos para realizar esa misión no eran suficientes. Este jueves, el ministro informó que finalmente la Cancillería abandona esa idea.
En medio de este anuncio, Barrios atendió a EL TIEMPO para explicar con mayor detalle lo que conversó con Murillo y por qué era arriesgado llevar a cabo esa misión a exactamente dos meses de los comicios en el vecino país.
¿Qué habló con el canciller sobre este tema, directora?
Cuando hablé con el canciller tenía todo el interés hacer una misión de observación electoral. Esto implicaba que tenía que ser independiente y técnicamente muy sólida, ese era el mayor compromiso del canciller. Estuvimos hablando del tema y lo que estuvimos viendo fueron tiempos.
¿La idea era que la MOE prestara ese equipo técnico de observadores?
Si no se iba a hacer una observación electoral seria y técnicamente solvente, es la mejor decisión
No tengo clara cuál era la idea del canciller. Yo lo entendí como una conversación técnica. La MOE tiene unas metodologías que son reconocidas no solo en el país, sino también afuera, entonces lo que él quería tener claridad de cómo veíamos técnicamente poder utilizar observadores, para poder tener una certeza. Si la Cancillería nos hubiera pedido acompañamiento con muchísimo gusto se lo hubiéramos dado.
Pero, concluyeron que no alcanzan a preparar la misión.
Lo que conversamos es que los tiempos no son suficientes. Toda misión se observación electoral si se quiere hacer técnicamente solvente y sólida necesita definir primero los temas.
Alejandra Barrios, directora de la MOE.
Foto:
¿Eso qué significa?
Tienes que empezar a ver si vas a hacer observación electoral o preelectoral, pero además, si vas a ver censo electoral, financiación de las campañas, la equidad en las condiciones de competencia electoral para las diferentes campañas políticas o cómo son las tecnologías que soportan la recepción del voto y la transmisión de la información.
¿Y cuál de esos pretendían evaluar?
Cuando empezamos a ver esos temas vimos que era un menú tan grande que posteriormente se entra a negociar con el gobierno que invita y eso normalmente se hace mínimo seis meses antes de las elecciones y se firma un convenio.
¿Para qué sirve ese convenio?
Ese convenio permite que el país o la organización que visita, bien sea la OEA o la Unión Europea, empiece a preparar todas las metodologías de acuerdo a la reglamentación electoral de cada uno de los países. Eso significa que tiene que enviar los expertos a ese país para que puedan tener toda esa información.
Nicolás Maduro durante su movilización este viernes.
Foto:
¿Ahí vieron que no se lograría?
Cuando estábamos mirando el detalle de lo que se necesitaba, obviamente los tiempos no daban. Estas son unas elecciones muy complejas, donde hay una competencia electoral muy polarizada, cuestionamientos sobre la forma en que se ha ido organizando el proceso electoral, debates que hay internos frente al acuerdo de Barbados. Eso significaba que Colombia tenía que hacer su mejor esfuerzo y tener la mejor calidad técnica.
¿Cuándo tuvo esa conversación con el canciller?
Hace menos de un mes, mucho menos de un mes. Una cosa es el diálogo que se tuvo con la MOE y otra cosa me imagino que fueron las consultas técnicas y los diálogos que tiene que tener el canciller a otro nivel.
Bogotá. 28 de Mayo de 2024. En Palacio San Carlos se está llevando a cabo la instalación del XI Diálogo de Alto Nivel Colombia – Estados Unidos en el cual intervino el Ministro de Relaciones Exteriores Luis Gilberto Murillo y el Subsecretario de Estado, Richard Verma. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo.
Foto:
¿Cómo ve la decisión final de no enviar observadores técnicos?
Veo la decisión que tomó el canciller como una decisión seria, adecuada y que demuestra el respeto que tiene la Cancillería colombiana por el pueblo venezolano. Si no se iba a hacer una observación electoral seria y técnicamente solvente, es la mejor decisión.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ – REDACCIÓN POLÍTICA
EL TIEMPO hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece una AFP*

