13 iniciativas colectivas de firmantes de paz ligadas al café, la porcicultura, la caficultura, la producción de cerveza artesanal, la ganadería y el cacao, entre otras cadenas productivas, recibirán 5.246 millones de pesos de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) para su fortalecimiento.
Asimismo, otros 114 proyectos de 2.861 firmantes que se postularon ante la entidad serán acompañados por la estrategia de Sostenibilidad Económica. Meta, con 18; Cauca, con 13; y Antioquia, con 9, son los departamentos con mayor número de iniciativas.
27 de estas iniciativas cuentan con enfoques diferenciales. 12 de ellas tienen planes con enfoque de género, nueve están relacionadas con enfoque étnico, tres combinan género y discapacidad, dos se enfocan en discapacidad y una combina género y enfoque étnico.
De acuerdo con la entidad, esta estrategia de Sostenibilidad Económica busca que los emprendimientos de los firmantes del Acuerdo de Paz en proceso de reincorporación integral reciban recursos para fortalecer los procesos productivos, las estrategias de mercadeo y la comercialización.
“También, que con la inyección de recursos se impulse la innovación tecnológica para mejorar la eficiencia y competitividad de los proyectos; y apoyar los procesos de certificación y permisos, para garantizar la calidad y legalidad de los productos y servicios”, indicaron desde la entidad.
El impulso a los proyectos productivos de los excombatientes asciende a 5.246 millones de pesos. Foto:Prensa ARN
Estos son los 13 planes que fueron elegidos para recibir una inversión total de 5.246 millones de pesos:
– Producción piscícola de la Cooperativa Multiactiva Héroes del Murry (Coomunheroes), con $ 678’690.746.
– Proyecto de comercialización de la Asociación La Roja Cerveza Artesanal (Asoroja), con $ 440’000.000.
– Apoyo a la comercialización de café de la Asociación de Mujeres Emancipadoras Eternamente Mujer (Asoemancipadoras), con $ 400’000.000.
– Proyecto ganadero de la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria por la Paz (Coagropaz), con $ 400’000.000.
– Cooperativa Multiactiva Por Un Nuevo Campo Colombiano (Cooagrancc), con $ 399’767.000.
– Proyecto piscícola de la Cooperativa Multiactiva Ecomun Esperanza del Pueblo (Coomeep), con $ 397’621.000.
– Cooperativa Multiactiva Agropecuaria Paz y Desarrollo de Vistahermosa (Cooproagrometa), con $ 399’521.500.
– Cooperativa Integral Mujeres y Hombres Constructores de Paz del Bordo Patía Cauca (Coopatía), con $ 399’509.000.
– Cooperativa Multiactiva Darío Gutiérrez (Coomuldg), con $ 399’149.000.
– Asociación de Mujeres por la Paz con Justicia Social Las Manuelitas (Asomanuelitas), con $ 398’700.000.
– Proyecto porcícola de la Cooperativa Multiactiva Ecomun Esperanza Del Pueblo (Coomeep), con $ 346’800.000.
– Proyecto de comercialización para la Federación Surcolombiana Agropecuaria Por la Paz (Fedeagropaz), con $ 340’800.000.
– Producción de cacao de la Cooperativa Multiactiva Nueva Esperanza del Pacífico (Coomuntu), con $ 246’087.472.
“Al fortalecer las capacidades productivas de los firmantes del Acuerdo de Paz, no solo se promueve la autonomía económica y la generación de ingresos sostenibles, sino que se contribuye a la construcción de paz territorial a través del desarrollo económico local, la equidad de género y la inclusión de las comunidades étnicas y personas con discapacidad”, indicó la entidad en un comunicado de prensa.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)