Con el objetivo de explorar propuestas para lograr una participación política más activa en Colombia, expertos, autoridades y dirigentes políticos llevan a cabo el foro ‘¿Qué se necesita para transformar la participación política en Colombia?’, un espacio de diálogo organizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) y EL TIEMPO.
El foro arrancó con unas palabras de apertura a cargo de Didier Tavera, director ejecutivo de la FND. En su discurso, Tavera hizo un primer diagnóstico de los problemas del modelo político colombiano. “Hacia el año 2002 teníamos solamente 11 partidos, hoy tenemos más de 30 partidos y esto ha desdibujado los ideales y la participación democrática. Los ciudadanos no saben cuál es su ideal o su bandera, y eso requiere una serie de transformaciones“, dijo.
Posteriormente intervino el gobernador de Córdoba y presidente de la FND, Erasmo Zuleta. El mandatario departamental aseguró que para promover una mayor participación debe haber un mayor ejemplo de parte de los funcionarios que ejercen la política. “En este caso es que nosotros, los políticos, hagamos las cosas bien. Que resolvamos los problemas de la gente. Los buenos políticos estamos en favor de causas colectivas”, afirmó.
Y agregó: “Los problemas de la gente no son de izquierda o de derecha, los problemas de la gente no tienen una colectividad ni mucho menos un color político. Los problemas de la gente requieren de voluntad”.
Comportamiento de la participación política y abstención electoral
El encargado de seguir el foro fue Rafael Vargas, director de Gestión Electoral de la Registraduría Nacional. El funcionario presentó un balance de lo que fue el comportamiento de la participación política y la abstención electoral en las elecciones presidenciales de 2018 y 2022, así como los comicios regionales de 2019 y 2023.
De acuerdo con la autoridad electoral, el abstencionismo creció alrededor de un 3 por ciento en el país, con excepción de la elección de presidente de la República, evento en el cual el abstencionismo disminuyó en 1.64 por ciento.
“No podemos mirar al país como un todo, porque al final lo que vemos es que una cosa es la participación en elecciones de índole nacional y otra cosa es la participación de los colombianos en elecciones de índole departamental o local”, explicó Vargas.