así fue la estrategia del Gobierno para tener una aplanadora

Hace un año y medio en el Congreso no se veía una aplanadora como la que se vio esta semana durante el tercer debate de la reforma pensional en la Comisión VII de la Cámara de Representantes. 

​(Además: Tras aprobación por mayoría, reforma pensional pasa a cuarto y último debate en plenaria de la Cámara)

En solo tres días -martes, miércoles y jueves- esa célula legislativa aprobó 95 artículos y ahora, tras superar el tercer debate y darle un aire al proyecto que si no se aprueba antes del 20 de junio se hunde por falta de trámite, se vienen dos rounds más: el cuarto y último debate, en plenaria, y la conciliación de los textos aprobados en Senado y Cámara.

Gloria Inés Ramírez y Luis Fernando Velasco en el debate de la pensional.

Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Mientras que el segundo debate en plenaria de Senado fue lento y el proyecto estuvo a punto de hundirse por un solo voto que a última hora salvaron el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y los directores de Planeación Nacional y Prosperidad Social, Alexander López y Gustavo Bolívar, en Comisión VII de Cámara se consolidó una aplanadora.

​El Ejecutivo contó con el apoyo de sus viejos aliados y no le dejaron a la oposición ni si quiera la posibilidad de retrasar el debate con rompimiento de quorum. Los partidos Liberal, Conservador y ‘la U’ acompañaron el grueso del articulado, lo que permitió una discusión ágil, como lo necesitaba la Casa de Nariño.

​(Le puede interesar: ¿Aplanadora? De la mano de ‘la U’, liberales y conservadores avanza la reforma pensional del gobierno del presidente Gustavo Petro)

Los votos claves

La reforma pensional estuvo estancada siete meses en la plenaria del Senado. Pero un acuerdo con el Partido Liberal para que el umbral para cotizar en Colpensiones -uno de los temas más álgidos del articulado- fuera de 2,3 salarios mínimos legales vigentes y no de 3 como pretendía el Gobierno destrabó la discusión.

​Gracias al apoyo de la mayoría de los liberales, así como de un amplio sector de ‘la U’ y una minoría conservadora que hizo quorum, el proyecto fue aprobado. 

​Pero hubo dudas sobre el trámite en Cámara cuando el mismo presidente Petro, en alocución presidencial, insistió en que el umbral debía ser de 4 salarios mínimos. Se puso en duda la legitimidad y el cumplimiento del acuerdo con los liberales y surgió la pregunta sobre si la ponencia para el tercer debate se presentaría otra cifra.

Martha Alfonso, representante de la Alianza Verde

Martha Alfonso, representante de la Alianza Verde

Foto:Prensa Martha Alfonso

No obstante, la ponente Martha Alfonso, en entrevista con este diario, reconoció que el umbral de 4 salarios mínimos en la ponencia significaría el virtual hundimiento del proyecto. 

Finalmente, la ponencia radicada no tuvo cambios significativos con el texto aprobado en Senado. La estrategia del Gobierno fue simple: no hacer grandes cambio para facilitar la discusión. 

(En contexto: ‘Sería irresponsable insistir en umbral de 3 salarios’: Víctor Manuel Salcedo, ponente de la reforma pensional)

​”Soy de la idea de acompañar la propuesta del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, soy también una persona consciente, racional, de diálogo y entiendo que llevarlo a cuatro será un imposible porque si hoy es problemático hablar de 2,3, si ya hubo un primer intento de 4 y se bajó a 2,3, pues subirlo a 4 sería casi que poner la reforma en bandeja de plata para que la hundan. Tenemos que intentar el mayor consenso para que la reforma se apruebe”, dijo la congresista Alfonso, de Alianza Verde.

Asimismo, respetar el acuerdo con los liberales fue clave para conseguir el apoyo de los conservadores y de ‘la U’. 

​”Se ha logrado avanzar encontrando puntos medios, como ha sido la discusión del umbral. Hoy con el 2,3 el partido de ‘la U’, liberal y hoy aquí en la Cámara el Partido Conservador apoya esa propuesta (…). Quiero reconocer a la ministra Gloria Inés Ramírez por los acuerdos y la disposición de consenso que ha tenido. Así logró el avance en el Senado. Así logró que hoy en la Cámara estemos discutiendo una reforma tan importante para el país”, aseveró durante la discusión el representante liberal Héctor David Chaparro, quien en el transcurso del debate insistió en la necesidad de respetar ese acuerdo.

Tenemos que intentar el mayor consenso para que la reforma se apruebe

La votación de la ponencia dejó claro cuál sería el camino durante la discusión del articulado. La Comisión VII está compuesta por 21 parlamentarios: el Pacto Histórico y los liberales tienen de a cuatro curules en esa célula legislativa; Alianza Verde, ‘la U’, conservadores, Centro Democrático, Cambio Radical y Citrep tienen de a dos y Comunes tiene una curul.

​Pacto Histórico, Partido Liberal, Partido Conservador, ‘la U’, Alianza Verde, Comunes y las curules de paz (Citrep) la votaron positiva
mientras que Centro Democrático y Cambio Radical votaron de manera negativa. La tendencia de los votos fue, en la mayoría de artículos, entre 16 y 17 votos a favor del Gobierno contra 4 negativos.

(Lo invitamos a visitar: Reforma pensional: Gobierno consolida mayorías para su tercer debate en la Cámara de Representantes, ¿logrará sostenerlas?)

​El representante del Centro Democrático Andrés Forero le dijo a este diario que la estrategia no sería persuadir al Gobierno en los puntos de honor, sino convencer a sus compañeros en temas que no fueran tan sensibles. 

“​Vamos a plantear los argumentos sobre todo en los temas que no son un punto de honor para el Gobierno. Esperamos poder convencer, sobre todo, a nuestros compañeros. Veo es que el Gobierno posiblemente ya hizo un ejercicio de concertación con la oposición pero sí con los partidos que históricamente lo han apoyado en la elaboración de la ponencia”, comentó Forero.

Andrés Forero, representante del Centro Democrático

Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Así las cosas, los votos liberales estaban condicionados al cumplimiento del acuerdo del 2,3, mientras que los votos de ‘la U’ estuvieron firmes en el grueso del articulado, pues a este partido no le disgustó del todo el proyecto, no obstante a que tenían reparos en temas como el umbral y la vigencia. De hecho, en primer debate Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII, fue la coordinadora ponente pero luego se separó y presentó su propio texto.

“​En el umbral no hubo acuerdo. La bancada de Gobierno propuso el 4, el Conservador el 2,3, los liberales el 2, los verdes del 3 y yo el 1,5. Hasta ahí dije: dejo una nota y podría acompañar. ¿Qué tengo que decir? Que si bien es cierto que incluyeron varias de mis proposiciones, en los puntos álgidos hay problemas”, reconoció, también en entrevista con EL TIEMPO, el representante Víctor Manuel Salcedo, de ‘la U’.

Víctor Manuel Salcedo, representante a la Cámara por ‘la U’

Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Pero sí llamó la atención el apoyo de los conservadores. Gerardo Yepes y Alexander Quevedo son los ‘azules’ que hacen parte de esa célula legislativa y acompañaron casi todos los artículos, contrario a lo que sucedió en Senado, donde se votó negativo y se apoyó el rompimiento del quorom por indicaciones del presidente de la colectividad, Efraín Cepeda, no obstante a que el grupo del senador Carlos Andrés Trujillo, cercano a la Casa de Nariño, sí hizo quorum pero no votó porque había una decisión de bancada.

​EL TIEMPO consultó a fuentes de la colectividad, las cueles dijeron que en Cámara no se tomó decisión de bancada sobre cómo votar el proyecto, por lo que Yepes y Quevedo no cometían ninguna irregularidad si apoyaban la ley que fuera radicada en marzo del 2023. Pero este diario estableció que sí había molestia por apoyar la iniciativa oficial, pues esa decisión va en contravía de los múltiples pronunciamientos de Cepeda.

Sin mayores cambios se aprobó el proyecto en esa Comisión. El umbral se sostuvo en 2,3 salarios mínimos mientras que la entrada en vigencia, otro tema sensible, siguió en el 1.° de julio del 2025.​

​(En otras noticias: ‘Me sacaron porque necesitan puestos’: habla Francisco Ramírez, el director de Fonprecon que le declaró la guerra a las megapensiones)

Lopera y Ramírez, claves en la aprobación 

El papel de la liberal María Eugenia Lopera como presidenta de esa corporación fue fundamental para que en solo tres días saliera adelante la iniciativa.

​Si bien había serias dudas sobre si la congresista, quien hace parte del grupo del disidente liberal Julián Bedoya, cercano a la Casa de Nariño, estaba preparada para dirigir el debate. Finalmente, llevó el ritmo apropiado según los intereses del Gobierno, no obstante a que la oposición habla de pupitrazo. 

“​El país está asqueado y aterrado de ver cómo en la Cámara de Representantes están pupitriando la tenebrosa reforma pensional.
No se les olvide que Gloria Inés Ramírez y Guillermo Jaramillo comparten características: son incompetentes que son capaces de lo peor para aprobar las reformas de Petro”, señaló, por ejemplo, Enrique Gómez, dirigente de Salvación Nacional.

María Eugenia Lopera, representante liberal

Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Otra jugadora clave fue la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez. La ministra fue muy activa durante el debate, les aclaró dudas a los parlamentarios que estaban acompañando el proyecto y hasta se vio en diálogo con los opositores. 

​Ese era uno de los principales reclamos de los ponentes. Querían ver a unos ministros activos, defendiendo sus reformas. Precisamente Alfonso, quien estuvo al frente de la reforma de la salud, reclamó en varias oportunidades por la ausencia del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para sacar adelante el proyecto, que finalmente se hundió en Senado de cara a su tercer debate. 

“Que el Gobierno esté muy atento a mantener las mayorías y acuerdos que logró desde Senado, que haya una ministra y un presidente de Colpensiones empoderados de su reforma, ayudando, acompañando, asistiendo técnicamente. Lo que sucedió con la reforma de salud, es que no hubo ese liderazgo, que no estuvo ahí el ministro que cuidara su reforma, hablando con los senadores”, advirtió Alfonso antes del inicio de la discusión. 

Debate de la pensional en la Comisión VII

Foto:Prensa Martha Alfonso

¿Qué viene para la reforma pensional?

Si la estrategia de la Comisión VII se repite en plenaria de Cámara se espera que se presente una ponencia sin mayores modificaciones a lo que aprobó esa célula legislativa. Eso será clave para agilizar el debate. 

Se garantizaría el apoyo de los liberales, que son la principal bancada de la Cámara de Representantes, pues tienen 33 curules. Si los conservadores (son 27) no toman una decisión de bancada, es probable que un buen número de estos acompañe, así como lo harían la mayoría de la Alianza Verde, curules de paz y ‘la U’. Con esos votos, sumados a los del Pacto Histórico y Comunes, se podría estar hablando de 100, que es suficiente para que la iniciativa se aprobada.

(También: El 12 de junio el Congreso elegirá al nuevo Contralor tras fallo de la Corte Constitucional: esto es lo que viene para el proceso)

La oposición ya tiene listas sus estrategias. Una de ellas será citar a debates de control político y moción de censura. Saben que el Gobierno consolidará unas mayorías y su único camino será que el proyecto se hunda por falta de trámite.

​Se espera que a más tardar la semana del 3 de junio comience la discusión. Las primeras dos sesiones podrían ser para votar los impedimentos y, posteriormente, discutir las ponencias. Serían 12 días hábiles para realizar el cuarto debate y conciliar los textos de Senado y Cámara y un solo día perdido podría significar una nueva derrota para el gobierno del presidente Gustavo Petro.

MATEO GARCÍA – REDACCIÓN POLÍTICA

EL TIEMPO hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece una AFP*



Fuente