Barranquilla: la cultura de los picós y su historia – Barranquilla – Colombia

“Aquí llegó lo que tanto esperaban. Prepárense, bailadores, pa’l vacile efectivo, porque lo que van a leer no tiene comparación”, son las letras de una placa que ha compuesto en cuestión de segundos un picotero de Barranquilla.

(Lea también: Video: mujer pide ‘ayuda’ para operarse los senos en semáforo de Barranquilla)

Cientos de estas, que se reproducen desde un picó a todo volumen, invitan al bailador a entrar al espacio cerrado en que se realiza la fiesta, pero en esta ocasión la ha adaptado para el artículo que cuenta la historia de la cultura picotera que se fortalece en la ciudad y en la región.

En el Caribe colombiano, un picó es un sistema de sonido que pone a vibrar las fibras del bailador, el que lo hace olvidar, así sea por un momento, de sus problemas. En otras palabras, funciona como el catalizador para gozar la fiesta.

La pista histórica de los picós en Barranquilla

En los 50’s salen nuevos equipos más grandes, mientras que en la década del 60 es el boom picotero

De acuerdo con el investigador e historiador de picós, Lain Domínguez, el primero de estos que surgió en Barranquilla lo hizo en el año 1937, en el barrio San Roque, de la localidad Suroriente de la ciudad. Se conoció como el Eco del ritmo.

“Ya en la década del 40 se multiplicaron. Salieron otros equipos, entre esos los de los hermanos Ariza, que tenían unos equipos pequeños y los alquilaban para las fiestas. En los 50’s salen nuevos equipos más grandes, mientras que en la década del 60 es el boom picotero”, recordó el hombre.

Agregó que estos últimos empezaron a tocar en los grandes bailes y clubes, gracias a la entrada de las tecnologías. Mientras que la década del 70 significó la “gloria del picó”, como lo definió Domínguez.

“Es donde salen los bailes como tal, entró mucha música y tomaron gran popularidad”, explicó el historiador.

Tuvieron su auge con la música africana en las barriadas populares y estratos bajos de Barranquilla, a donde movían el torniquete con el ‘taqueo’ (en referencia a la asistencia masiva) de los ciudadanos dispuestos a ‘darla toda’ en la pista de baile.

Barranquilla Picós

Hacedores de la cultura tratan de mostrar el lado poco explorado de los picós.

Foto:

Adrián Fajardo Martínez

Así están conformados los sistemas de sonidos

De ahí empezaron a surgir picós de relevancia para este sector, como El Gran Ché, en la década del 70. Se destacaba por su tamaño, conformado por 15 parlantes de 18 pulgadas y atractivo por su construcción artesanal.

Estos elementos se elevan hasta formar unas torres de bafles encaramados el uno sobre el otro. En ese sistema de sonido exquisito intervienen bajos, brillos y medios, que le permiten una mejor calidad de reproducción de la música.

En la actualidad, especialistas de la cultura picotera tienen en el radar a 6.000 picós y turbos (sistemas de sonido de menor tamaño) que están distribuidos en los barrios de la capital del Atlántico.

Entre ellos, resaltan nombres como el Skorpión, ahora con sede en el barrio Chiquinquirá, y El Bobby, que permanece en el sector de Montecristo. También se conocen dinastías de picoteros, como los veteranos César Romero, Álex Alemán y Wilfred Guerrero.

Estos amplificadores de audio llaman la atención de miles de personas, en su mayoría jóvenes, que acuden en masa con el propósito de pasar un momento agradable a punta de baile, comida y bebida.

Las sombras de la cultura picotera en la ciudad

Gozamos con Cultura, a través de las plataformas digitales y haciendo actividades educativas

Para ello, convocan a templetes, también conocidas como verbenas y casetas, en los barrios populares. Desafortunadamente, para los amantes de estos espacios de entretenimiento, algunos eventos que son animados por picós terminan en casos de desorden, riñas, vandalismo y personas lesionadas.

Por estos hechos, paralelo a un ambiente de gozadera también se ha creado un cuestionamiento a la autorización de estos encuentros. El rechazo de un sector de la ciudadanía, además de las lamentables consecuencias por alteración del orden público, ha hecho que las autoridades restrinjan los bailes en años pasados.

En ese sentido, el creador del movimiento Cultura Picotera, Adrián Fajardo Martínez, asegura que se ha generado una estigmatización producto del accionar de unos pocos. Ante este panorama, avanza con la campaña que busca resaltar el lado positivo de los picós.

“¿Cómo se desarraiga esa estigmatización? Mostrando las diferentes aristas, los personajes, la estética, la historia que hay detrás de esta industria, y la propuesta Gozamos con Cultura, a través de las plataformas digitales y haciendo actividades educativas con el objetivo de formar a nuestra población”, explicó el hombre, de 33 años.

Detalles de la música africana en los picós

Barranquilla Picós

Con frases como estas buscan acabar estigmatización.

Foto:

Adrián Fajardo Martínez

Es por eso que a través de sus canales difunden mensajes como “La plebe es comprar votos”, “Bandido es quien se roba la plata de la salud”, además de difundir datos históricos de interés para los picoteros.

Por ejemplo, que “en 1989, Humberto Castillo y Raúl Avendaño fueron los primeros corresponsales picoteros en viajar a África en busca de música para difundir en Colombia”.

Visitaron Nigeria, Camerún, Kongo – Kinsasa y Sudáfrica, donde contactaron a productores y sellos discográficos con el fin de licenciar la música africana.

“Lo que caracteriza la cultura picotera en Barranquilla es su pertenencia y que el picó se forme como entorno de un fenómeno cultural en el que la comunidad se reúne para él. Por ejemplo, hay comunidades que hacen bailes para recoger fondos y poder hacer obras que debería hacer el Estado, entonces es ese elemento como transformador de la sociedad”, indicó Fajardo.

Es así como destacan casos, como el hecho de que algunos picós reproduzcan los temas musicales, como salsa y africano, en acetato. Estos son El Lobo y El Huracán, que no dejan de usar este material pese al avance de la tecnología.

Así fueron las elecciones picoteras en Barranquilla

En el marco de la campaña Cultura Picotera, también se organizaron las elecciones picoteras, que se llevaron a cabo en simultánea con las elecciones presidenciales de Colombia, el pasado 29 de mayo.

Allí participaron aproximadamente 5.000 votantes, quienes eligieron al presidente de los turbos. El que recibió la mayoría de votos fue El Huracán. Las urnas se instalaron en algunos establecimientos comerciales de la ciudad, mientras que el conteo se llevó a cabo ante la audiencia que siguió el proceso por medio de una transmisión en vivo de las redes sociales.

El objetivo, según explicó el vocero, fue de llevar a cada uno de los picoteros la importancia de sufragar, con mensajes que iban en torno a no vender el voto y, finalmente, a que eligieran a su representante. El ejercicio resultó “un éxito”.

Para Fajardo Martínez, actividades pedagógicas como estas han permitido de a poco quitar ese estigma. Tanto, que ya los picós no es cuestión de estratos bajos o barrios populares, sino que se registra este fenómeno en las principales discotecas de la ciudad y los jóvenes “de la alta sociedad” tienen o desean tener un colorido turbo en sus viviendas.

‘Ya no es cuestión de estratos sociales’

Ya ves reinas del Carnaval que en su agenda real incluyen la champeta o el picó

“Ya no es cuestión de estratos. Se debe a ese trabajo de todos los picós, que somos un entretenimiento más, así como una fiesta electrónica, pero que esto es propio, un patrimonio del Caribe. En discotecas ya están metidos El Lobo, El Coreano… Incluso, ya ves reinas del Carnaval que en su agenda real incluyen la champeta o el picó”, sostuvo Fajardo.

Además de reinas, recordó la presentación de Shakira en el show de entretiempo del Superbowl 2020, cuando sorprendió al mundo con música africana y el tema El Africano, que, generalmente, suena cada fin de semana en las fiestas picoteras de Barranquilla y la región.

Es tal su importancia, que la programación musical de las emisoras comerciales de la ciudad se basa mayoritariamente en lo que suenan estos grandes aparatos y en lo que la gente les pide programar a los picoteros.

Así volvieron a estar en el top semanal de las más escuchadas en la radio las canciones del vallenato romántico o “vallenato corta venas” que, cuando fueron lanzadas hace décadas, no fueron tan solicitadas como en la actualidad.

Barranquilla Picós

Tras la jornada electoral de picós, ganó El Huracán.

Foto:

Adrián Fajardo Martínez

El diccionario picotero que preparan a futuro

‘Pa’ que sientas el meque’, o sea, para que sientas ese poder

Como la idea es poner a bailar a todos a un solo ritmo, Adrián Fajardo está construyendo un diccionario picotero en el que define algunos términos. Por ejemplo, ‘Guarapo’.

“Guarapo en el interior podría ser una limonada, pero aquí, en un barrio de Barranquilla (en el medio picotero), tú pides un guarapo y te ponen una canción”.

(Además: Video: Andrea Valdiri sufrió robo de su celular en discoteca de Barranquilla)

En el diccionario también aparece ‘el meque’: “Cuando dicen ‘Pa’ que sientas el meque’, o sea, para que sientas ese poder”.

“Señoras y señores, hasta aquí el vacile efectivo. Es un hasta pronto, porque el espeluque continúa en una próxima edición para bailadores y lectores”, cierra la placa de la cultura picotera, que lleva el mundo del picó a todas las esferas, para que no se apague el espíritu de la gozadera.

Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO Barranquilla
En Twitter: @DeJhoLopez
Escríbeme a deilop@eltiempo.com

Más noticias:

– La recicladora del Magdalena que a sus 52 años sueña con leer y escribir

– Impactante accidente en Bolívar: camioneta atropelló a ocho ciclistas y huyó

– Capturan a presunto implicado en homicidio de dos periodistas en Magdalena


Fuente