Durante el XXXVI Encuentro de Dirigentes del Suroeste, realizado este sábado 2 de agosto, se volvió a tocar el tema de las obras necesarias para solucionar la movilidad entre Medellín y el Eje Cafetero.
En el evento hizo presencia el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien reiteró su llamado al Gobierno Nacional para que permita una pronta solución a este corredor vial, que actualmente se encuentra incomunicado.
El problema
La principal razón de esta situación es la caída de banca en un sector de la 4G Pacífico 1 a mediados de junio del 2025 afectando el principal corredor para llegar a la 4G Pacífico 2 y de allí al Eje Cafetero.
Caída de banca Foto:Denuncias Antioquia
Recientemente, el concesionario Covipacífico y la ANI firmaron un acuerdo para atender esta situación, la cual estaría restablecida en ocho meses, aunque se hará lo posible para dar paso unos meses antes, así sea de manera intermitente.
No es la solución de fondo
Desde Covipacífico aclararon que esta vía afectada se adecuó para darle paso a los vehículos después de un deslizamiento de tierra de gran magnitud ocurrido en 2019, el cual taponó la doble calzada que conecta a Pacífico 1 con Pacífico 2, situación que aún se mantiene.
Debido a la situación geológica de la zona, la solución es construir un bitúnel de aproximadamente un kilómetro para garantizar la conexión por doble calzada.
Bitúnel Sinifaná 4G Pacífico 1 Foto:Covipacífico
¿El lío cuál es? que lo ocurrido allí cuenta con reconocimiento de Evento Eximente de Responsabilidad por parte de la ANI, por lo que la solución no hace parte del contrato con Covipacífico, empresa a cargo de la Concesión y tendría que ser el Gobierno Nacional quien ponga los recursos necesarios.
Mauricio Millán, gerente de Covipacífico, contó en su momento el costo de esta obra oscila entre los 600.000 y los 800.000 millones de pesos.
LEA TAMBIÉN

“La alternativa del bitúnel sigue siendo la alternativa para la solución a la doble calzada. En relación con eso, hubo unas discusiones técnicas con la interventoría a finales del año pasado (2024) y ya la interventoría dio la no objeción al trazado. Hoy en día la ruta crítica para poder avanzar es que estamos esperando que nos autorice la ANI un acta para que se puedan ejecutar los Estudios de Impacto Ambiental”, explicó Millán.
Esto, debido a que la solución del bitunel requiere un ajuste en la licencia ambiental, por lo que se necesita un acta de la ANI autorizándole a Covipacífico realizar las acciones correspondientes.
Una vez se tengan avanzados estos estudios de impacto ambiental, y que se pueda acabar de definir todo lo que requiere para la construcción, solo quedaría restando la asignación de los recursos.
Otras obras pendientes
Obras pendientes 4G Pacífico 1 Foto:Covipacífico
Durante el encuentro de dirigentes del Suroeste, el gobernador Andrés Julián Rendón, afirmó que, de no resolver la situación financiera de las obras pendientes, le permita al departamento hacerlo, tal como ocurrió con los tramos cedidos del Túnel del Toyo.
“Le insistimos al Gobierno Nacional para que, si no ha de resolver lo que tanto afecta la movilidad y la competitividad de esta región de Antioquia y el suroccidente del país, pues que nos permita hacerlo a nosotros directamente y nos habilite jurídicamente para nosotros terminar el intercambiador vial de Primavera y los 3,5 km que siguen en calzada sencilla, ampliar el peaje de Amagá, hacer de manera sostenible las obras de La Arenera y la intervención en el sector Repecho – Sinifaná”, dijo el Gobernador.
Obras en Pacífico 1 Foto:Alejandro Mercado
Entre esas obras también está el bitúnel de Sinifaná, la ampliación del puente sobre Bolombolo a la altura del río Cauca, la intervención necesaria en el sector La Chuchita de Salgar y que se habilite el sector de La Quiebra.
“Señores congresistas, ayúdennos para que el Gobierno Nacional o bien apropie las partidas de sus obligaciones, que haga el trabajo con los concesionarios o que habilite al Departamento de Antioquia para terminarlas”, precisó el mandatario departamental, quien indicó que este sería un gran reto para Antioquia, pues deberá apropiar recursos por 1,8 billones de pesos.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista de Nación
Medellín