En los últimos días, múltiples municipios del país han estado en alerta debido a sequías, altas temperaturas e incendios forestales. Bogotá hace parte de las principales ciudades afectadas debido a los fenómenos climáticos.
De hecho, este jueves, 25 de enero, la capital alcanzó la temperatura más alta registrada hasta el momento. Así se lo confirmó a EL TIEMPO, Tatiana Sierra Giraldo, jefa de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, quien remarcó que se esperan temperaturas aún más altas este año.
(Le recomendamos leer: EN VIVO| Incendios Bogotá: ministros regresarán de urgencia para atender emergencia).
Según la directora del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, durante el 25 de enero se presentó una temperatura de 25.2 grados Celsius. Y aunque el reporte no se ha hecho de manera oficial, la funcionaria confirmó que este jueves la capital rompió el récord de la temperatura más alta, superando la reportada el pasado 8 de febrero de 2017. En ese entonces, la temperatura registrada fue de 25.1.
“Si esta es la temperatura máxima del año se podrá decir al concluir el final del mismo, en este momento de lo que podemos estar hablando es de temperaturas máximas mensuales”, aclaró la funcionaria, quien hizo hincapié en que aún quedan cuatro días de enero.
Sierra Giraldo explicó que se debe aguardar a que termine el 2024 para determinar si esta será la cifra que quedé como la más alta de todas, tras las reportadas en 2017 y los anteriores.
“Ahora habría que pasar todo el año para reportar cuál fue la máxima”, afirmó sobre el tema y concluyó que decir que es la más alta de todas “en este momento sería una imprecisión técnica” porque se prevé que estas estimaciones varíen o aumenten finalizando enero o a lo largo del año.
“Se supone que el pico de calor se sentirá más en febrero”, apuntó Guillermo Gómez, funcionario del Ideam.
Se debe tener en cuenta que en Bogotá el clima se considera como frío y muy seco, con una temperatura promedio de 13.1 ºC, la cual puede variar en el día, de acuerdo con el Ideam.

Contaminación ha hecho que los bogotanos retomen los tapabocas para prevenir enfermedades respiratorias.
MAURICIO MORENO EL TIEMPO
¿Cuál había sido hasta ahora el día más caluroso en Bogotá?
Según las mediciones del Ideam, la temperatura más alta que había sido registrada en la capital colombiana fue la del 8 de febrero de 2017.
Según los reportes de Christian Euscátegui, quien era en ese momento el jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, durante ese día el clima aumentó hasta los 25.1 grados Celsius, superando entonces el máximo histórico registrado en enero de 1995, de 24.9 grados Celsius.
Euscátegui explicó que se debía a diferentes condiciones como “vientos fuertes en la Orinoquía, menor ingreso de humedad desde la Amazonía, debilitamiento del sistema de baja presión en la costa del Pacífico colombiano y una menor actividad de frentes del hemisferio norte”.
Esta noticia fue publicada por la institución el 9 de febrero del mismo año.
(Siga leyendo: Colombia registra 34 incendios activos: ¿en qué lugar del país están situados?).
Este 2024, las altas temperaturas producto del fenómeno de El Niño han prendido las alertas de la población y las autoridades. Durante esta semana, también se anunció uno de los récords de las temperatura más altas en Colombia.
El hecho se habría reportado en un municipio ubicado a menos de cuatro horas de la capital. Allí se registró un incremento de temperatura histórico, llegando a 40.4 grados Celsius, según reportes del Ideam del pasado martes 23 de enero.
Se trata de Jerusalén, Cundinamarca, lugar donde, según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la temperatura promedio es de 32° C.
¿Cómo han estado las temperaturas en los últimos días en Colombia?
Las predicciones muestran que independientemente de que llegue la temporada de lluvias las temperaturas van a aumentar
Según explicó Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, en una rueda de prensa de la entidad llevada a cabo el jueves 25 de enero, las temperaturas continuarán aumentando.
De acuerdo con Echeverry, el país se encuentra en “un marco de crisis climática con unos aumentos importantes de temperatura. Las predicciones muestran que independientemente de que llegue la temporada de lluvias las temperaturas van a aumentar”.
La funcionaria enfatizó que, desde el mes de marzo, empezarán las leves precipitaciones y aproximó que el fenómeno de El Niño podría extenderse hasta abril.
Echeverry dijo que factores como las sequías han causado extremas temperaturas y heladas. Según informó, hay 99 municipios del país en alerta por bajas temperaturas, los cuales están reportadas, especialmente, en el altiplano cundiboyacense y en los santanderes.
Las altas y extremas temperaturas son una de las causas de esta ola de incendios que afecta a Colombia y que hoy tiene en riesgo a 952 de 1.101 municipios en Colombia, dejando, de ese total, a 586 en alerta roja, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Hasta la fecha de este viernes 26 de enero, según el último balance entregado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), hay 404 municipios afectados y 17.192 hectáreas impactadas negativamente por los incendios.
(Además: ¿Cuándo volverá a llover en Bogotá y otras ciudades de Colombia? Esto dijo el Ideam).

Este es el panorama que se puede observar en estos momentos desde el cerro de Guadalupe.
@mauriciomorenofoto / MAURICIO MORENO CEET
Laura Nathalia Quintero Ariza
Escuela de Periodismo Multimedia El Tiempo.
Redacción Últimas Noticias.

