Después de 10 días de intenso debate por la elección de Rolando González en la vicepresidencia del Concejo de Bogotá, siendo de un partido que apoya al gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán y no de oposición, como lo establece la ley, el cabildante designado para el cargo anunció este martes su renuncia.
¿Qué sigue ahora en el proceso de elección del vicepresidente o vicepresidenta?, ¿qué tan alineados están la coalición de izquierda del Pacto Histórico y Con toda por Bogotá, el movimiento de derecha y centro derecha que representa el exdirector del Dane.
(Última hora: Rolando González renuncia a la vicepresidencia del Concejo de Bogotá)
Oviedo, quien obtuvo una curul en el Concejo luego de lograr la segunda votación más alta a la alcaldía (616.902 votos), cree que si bien ha hubo acuerdos con las colectividades que conforman e Pacto y este jueves se deben reuniones a analizar las posiciones, considera que hoy la situación cambió y no descarta “autopostularse” para la vice presidencia.
¿La renuncia al cargo de la vicepresidencia en el Concejo puede entenderse como un triunfo de la oposición?
Sí, hay que hablar claro. Fue un mal ejemplo, un desgaste. El primero de enero nos fuimos por el camino de la minucia legalista. Es un ejemplo para todo el país de que las garantías a la oposición deben ser explícitas y no simplemente estar en el discurso.
(De se interés: Tres concejales de Bogotá que renunciaron a camioneta blindada y escoltas del Estado)
Pero en el momento en que se eligió el vicepresidente, los partidos no se habían declarado en oposición…
Eso es medianamente cierto. El 8 de noviembre le emitimos al Consejo Nacional Electoral el oficio de aceptación de la curul anunciando que lo hacíamos en el marco del cumplimiento estricto del estatuto de oposición.
¿Qué debe pasar ahora?
A partir de la formalización de la renuncia del primer vicepresidente, el presidente del Concejo tendrá que citar a la sesión plenaria dentro de los tres días hábiles siguientes para que se acepte la renuncia del concejal Rolando González y se proceda a solicitar a las bancadas de oposición, el Pacto Histórico y Con todo por Bogotá, para que postulen.
(De se interés: Concejales de la oposición esperan que el vicepresidente electo renuncie)

Oviedo con el Pacto Histórico, la otra bancada en oposición en el Concejo de Bogotá.
¿Hay algún plazo para elegir vicepresidente?
El reglamento del Concejo establece que la mesa directiva debe estar conformada dentro de los 15 primeros días hábiles.
Esto va a ser un tema de mucha celeridad. Hay que reconocerle al presidente que quiso declarar en receso la sesión del 1 de enero, para tener esta conversación el viernes 12 de enero; creo que el Concejo le va a dar trámite muy rápido a esa solicitud.
Debe ser la próxima semana…
Sí. A finales de la próxima semana. Pero con el talante del presidente creo que esto se va a resolver esta misma semana.
(De su interés: ¿Cómo y cuando se debe elegir al nuevo vicepresidente del Concejo de Bogotá?)
¿Quién de la oposición se va a postular o cada partido lo hará por su cuenta?
La concejal Ana Teresa Bernal me dijo que era importante que tuviéramos una nueva reunión. Habíamos tenido unas conversaciones en donde se había aclarado que iba a ser Ana Teresa Bernal, propuesta por la coalición del Pacto Histórico.
Pero hoy las cartas están en otro nivel. El Pacto ya tuvo espacio en las vicepresidencias de las tres comisiones, del Plan, Gobierno y Hacienda, por consiguiente vamos a tener una conversación antes del jueves para definir si ellos insisten con Ana Teresa, y si Con Toda por Bogotá decide que soy yo, vamos a tener que autopostularnos.
¿Va a reclamar la vicepresidencia?
No es un tema de reclamar, sino de definir cuáles son las prioridades del Concejo y que tengamos claro si a partir de esas prioridades voy a ser más útil en esa vicepresidencia o asignamos la vicepresidencia al candidato o candidata del Pacto.
(De su interés: Aceptan tutela contra Concejo de Bogotá por presunta violación al Estatuto de Oposición)
El Pacto Histórico quedaría con cuatro…
Exactamente. Vamos a hablar con todos los voceros de las bancadas para ver, dentro del punto de vista de gobernanza del Concejo, qué elemento podría ser mucho más útil, en el sentido de que el Concejo sea una herramienta clave para el éxito de la ciudad y el programa de Carlos Fernando Galán.
¿Qué lo hace pensar que ahora habrá acuerdo con el Pacto?
Después de la renuncia del vicepresidente, y surtido el proceso de llenar las tres mesas directivas, las condiciones cambian y vamos a tener que evaluar si tendré que autopostularme y someter al pleno del Concejo a un escrutinio entre Ana Teresa Bernal y Juan Daniel Oviedo.

El concejal de Bogotá, Juan Daniel Oviedo en entrevista para El Tiempo.
César Melgarejo/ El Tiempo
El objetivo es servir y garantizar que el Concejo sea ejemplo de que la diferencia es una herramienta clave para construir soluciones para Bogotá.
Como están las fuerzas, si abren el panorama con otras bancadas, usted resulta elegido…
Esperemos que todo se vaya decantando a partir de estas conversaciones.
¿Cómo una persona de centroderecha y derecha llega a unos acuerdos con una bancada de izquierda?
Acá nos une es que hay una norma superior: el Estatuto de Oposición. No hay una oposición de una categoría y de otra, de un color o de otro. Seguramente, en otros temas no vamos a confluir porque tenemos diferencias sustanciales de aproximación de la ciudad.
¿Cómo se siente en el Concejo?
Me siento desafiado. Es un colectivo y el proceso de toma de decisiones tiene unos protocolos y normas en las que somos una bancada unipersonal, donde vamos a tener que ejercer vocería en todas las discusiones.
Hay una oportunidad para poner nuestro granito de arena para que el Concejo sea útil y se muestre a la ciudadanía como un colectivo responsable de las problemáticas de millones de bogotanos.
Usted tenía reparos frente al Concejo…
Hay una oportunidad también para hacer del Concejo una institución más dinámica, que no se convierta simplemente en tener a todos los secretarios y secretarias del despacho permanentemente en un ejercicio de rendición de cuentas, sino que seamos consecuentes con las prioridades de la ciudad.

El 1.º de enero el Concejo de Bogotá hizo la elección del vicepresidente.
Néstor Gómez. EL TIEMPO
Aún es temprano para evaluar a la actual administración, pero ¿cómo ve estas primeras semanas?
Es muy temprano para dar una calificación, pero los mensajes, los símbolos, han sido contundentes a la hora de decir que hay gerencia y, sobre todo, un espíritu de querer resolver los problemas de Bogotá en materia de seguridad, movilidad, generación de empleo y transparencia y lucha anticorrupción.
¿Cuál va a ser el tono de su oposición?
Garantizar que sea realidad lo más pronto posible una gobernanza efectiva del espacio público, que es el lugar de una problemática como las ventas informales. Tenemos que encontrar una solución de convivencia para que las opciones de generación de ingresos de miles de personas sucedan sin afectar los derechos fundamentales de los comerciantes formales y los peatones.
Un segundo elemento es cómo se resuelve el tema de flexibilizar el estatuto tributario para que haya posibilidades de apoyos sectoriales para generación de empleo o para hacer realidad nuestra iniciativa de que Bogotá pueda funcionar 24 horas, no como un territorio de rumba extendida, sino para que las operaciones de carga y descargue y los servicios especializados basados en TIC se puedan prestar en contrajornada y generar más empleo, movilidad en horas hábiles y más seguridad porque la noche va a estar activa en algunas zonas.
¿Ya presentó un proyecto de acuerdo?
Estamos en proceso de construcción. Vienen los proyectos de gobernanza de espacio público, de salud mental, Bogotá 24 horas y el gobierno de datos y la estrategia Bogotá Ciudad Digital, para que podamos tener esos cuatro proyectos de acuerdo siendo realidad en las próximas semanas, acompañados de los debates de control político que van a visibilizar por qué son importantes y no simplemente radicar proyectos de acuerdo por cumplir unos indicadores de seguimiento a la efectividad de nuestra labor en el Concejo distrital.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En X: @guirei24
REDACCIÓN EL TIEMPO

