¿Cambio en los estratos? Lo que debe saber sobre el borrador de la nueva clasificación – Sector Financiero – Economía

La clasificación estratificada no iría más en Colombia, pues se avanza en una nueva medida conocida como Registro Universal de Ingresos (RUI), que está a la espera de convertirse en decreto.

Actualmente, los hogares están enlistados en estratos que van del 1 al 6. De acuerdo con estos se hace una caracterización socioeconómica que permite, por ejemplo, hacer una distribución de los subsidios del Estado

Sin embargo, esta medida no estaría siendo lo suficientemente precisa. Le contamos por qué la quieren reemplazar y cómo funcionaría la nueva metodología. 

(Le puede interesar: ‘En 2024 tendremos $ 10 billones para transferencias monetarias’: Laura Sarabia)

Juan Miguel Gallego, Subdirector General de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP, explicó detalles de la nueva modalidad de Registro Universal del Ingresos en entrevista con EL TIEMPO. 

En principio, se debe aclarar que los estratos no desaparecerán de un momento a otro en el país, pues se hará una transición con términos de tiempo precisados y con un primer piloto de prueba en ciertas ciudades. Un factor que desde la entidad quieren que quede claro para tranquilidad de los colombianos. 

¿Por qué se quiere reemplazar la estratificación?

Juan Miguel Gallego

Juan Miguel Gallego, subdirector general de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP.

Foto:

El Tiempo / cortesía

“Los estratos buscan focalizar los servicios públicos domiciliarios con información que proviene de las características de la vivienda y su entorno, no de los hogares o las personas. Entonces, el Registro Universal de Ingresos identifica es a las personas y hogares, así como a su situación socioeconómica“, explicó Gallego. 

En ese sentido, con este modelo se busca reducir la pobreza al tener más precisión para identificar cuál es verdaderamente la población vulnerable.

(En contexto: ¿Fin de estratos en Colombia? DNP publicó borrador de decreto: habría una nueva figura)

Va a ser una metodología mucho más potente, más actualizada y más dinámica para saber quién necesita un subsidio. El objetivo del RUI es llegar a hacer un método que permita focalizar todas las políticas sociales, incluidos los servicios públicos domiciliarios del país“, explicó Gallego. 

Es decir, en vez de definir los criterios de clasificación de acuerdo al sector en el que está ubicada la vivienda, se buscará verificar cuál es el nivel socioeconómico de la persona

¿Qué información se obtendrá de los ciudadanos?

En 2023 se lanzó el Registro Social de Hogares, un instrumento que cuenta con 28 bases de datos nacionales y 1.832 bases de datos territoriales. Con los más de 40 registros administrativos en este se puede identificar situación socioeconómica de los hogares. 

“Por ejemplo, los activos en autos, activos que puede llegar a tener los hogares, podemos identificar la posición y la cotización a la Seguridad Social, la no cotización, podemos identificar transacciones bancarias, pagos y otros”, dice Gallego.

Sin embargo, por ahora el Registro Social de Hogares solo llega a aquellos hogares y personas que han sido identificados en el sistema de clasificación; es decir, alrededor de 30 millones de personas y quedan faltando cerca de 20 millones de personas.

Ninis
Foto:

Carlos Ortega. EL TIEMPO

Iniciarán pilotos de prueba en grandes ciudades

“Uno de los objetivos es poder establecer el Registro Universal de Ingresos como piloto de las cuatro principales ciudades del país para poder ir viendo cómo funciona. El piloto no quiere decir que abarca toda la ciudad, sino que se empiezan a establecer procesos de recolección de información administrativa y trabajos con los diferentes actores para poder ver cómo se podría establecer subsidios”, dijo el Subdirector.

Por un lado, la capital del país ya ha avanzado en el proceso de recoger datos que permitan identificar de mejor manera los diferentes tipos de poblaciones y encontrar mecanismos para focalizar los subsidios. 

(Puede leer: DataCrédito revela las claves para no tener reporte negativo tras gastos decembrinos).

Serían más hogares los que reciben subsidios que los que contribuyen

Según comentó el subdirector general de Prospectiva, en Colombia más del 85% de los hogares están en el estratos 1, 2, 3 y 4

“¿Qué quiere que quiere decir eso? Que estos estratos reciben subsidios y no contribuyen. Solo un poco, entre 15 a 13 por ciento están en estratos 5 y 6, que son los que contribuyen”, dijo Gallego. 

Si se hiciese mejor la identificación de hogares verdaderamente vulnerables, mejorando la focalización de subsidios en servicios públicos domiciliarios como energía y gas, se ahorrarían 5 millones de pesos, según exponen del DNP.

“Quizás una familia está recibiendo, por ejemplo, subsidios en servicios públicos domiciliarios y es de estado 3, no lo necesita, pero si liberamos ese presupuesto, podríamos hacer políticas productivas mejor focalizadas”, añadió Gallego. 

¿Desde cuándo empezaría?

Aún faltan las mesas de trabajo para debatir algunos posibles cambios para tener listo el borrador del decreto. 

Cuando salga, se espera que los pilotos ocurran a lo largo del 2024, y se harían ajustes durante el 2025, para que esté todo implementado y listo en todo el país en 2026.

Laura Avendaño Ladino
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Más noticias



Fuente