Camilo González explica qué viene en proceso con disidencia de Iván Mordisco – Proceso de Paz – Política

Este sábado 2 de septiembre el gobierno del presidente Gustavo Petro y el Estado Mayor Central -disidencia de las Farc liderada por alias Iván Mordisco- llegaron a un acuerdo preliminar que permitiría el inicio de los diálogos de paz y de un nuevo cese bilateral del fuego.

Se pactó que el 17 de septiembre los delegados del Gobierno y de la disidencia que no firmó la paz en 2016 se reunirán y le anunciarán al país cuándo se instalará la mesa para llevar a cabo las negociaciones. 

(Además: Las claves del acuerdo con disidencia de ‘Iván Mordisco’ para iniciar diálogos de paz)

Camilo González Posso, quien es el jefe negociador del Gobierno en este proceso, destacó al acuerdo firmado y explicó qué viene luego de la firma de dicho acuerdo que se logró luego de tres días de reuniones entre las partes involucradas, y con acompañamiento de organismos internacionales, en las montañas de Suárez, Cauca. 

“Se realizó la primera reunión entre las dos delegaciones. Ya ese, es un hecho importante porque significa que se eleva el nivel de las conversaciones”, afirmó González. 

(Le puede interesar: Estos son los temas que se discuten en cuarto ciclo de diálogo entre Gobierno y Eln)

Acuerdo con la disidencia de Iván Mordisco

Acuerdo con la disidencia de Iván Mordisco

Agregó que ahora “se viene un proceso largo, que ya lleva casi un año, donde hubo una experiencia de cese al fuego que tuvo tropiezos a partir del mes de mayo pero que, de todas maneras, es un antecedente que permite definir tareas hacia la instalación de la mesa de diálogos por la paz”.

Asimismo, dijo que una de las principales tareas es la elaboración del acuerdo del cese del fuego que deberá tener plenas garantías para la población civil, así como la construcción de la agenda de los temas a abordar en dicha negociación de paz.

(Lo invitamos a leer: ‘En cualquier escenario de diálogo debe haber un cese del fuego’: Estado Mayor Central)

Acuerdo Gobierno y disidencias

Algunas firmas de los representantes del Gobierno y las disidencias.

“Eso se va a tratar durante todos estos días en comisiones técnicas. Vamos a trabajar de manera intensa y el próximo 17 de septiembre se hará una valoración de en qué se ha avanzado y se convocará a la fecha de instalación para hacerle un anuncio al país ya de el arranque de ese cese. Es una buena noticia para el país”.

Gonzáles Posso se pronunció un día después de dicho acuerdo en el cual las partes reiteraron su voluntad de paz y que se dio en medio de muchas dudas alrededor de este proceso, pues diversos sectores ponían en duda que esta disidencia de las Farc, que es la de mayor capacidad, tuviera verdadera voluntad. 

“La delegación del Gobierno Nacional en representación del Estado colombiano y la del Estado Mayor Central de las Farc, en desarrollo de la fase preliminar, instalaremos la Mesa de Diálogo con toda su arquitectura jurídica, política y presencia de la comunidad como garantes y acompañantes”, dice el punto uno del documento firmado este sábado. 

(En otras noticias: ¿Se viene otra reunión entre el presidente Petro y Joe Biden? / En Secreto…)

De iniciar una mesa de diálogo con el Estado Mayor Central, que conserva su carácter político porque no firmó la paz, es decir, no se le puede considerar como desertor, como sí es el caso de ‘Iván Márquez’, sería la segunda mesa de diálogo que adelanta el gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de la política de ‘paz total’.

La otra mesa es la que se adelanta hace un año con la guerrilla del Eln, la cual ya va en su cuarto ciclo de negociación.

MATEO GARCÍA
REDACCIÓN POLÍTICA


Fuente