Este martes vuelve al Congreso de la República un debate que ha causado controversia, pero que algunos sectores insisten en que es necesario: la regulación del cannabis. Precisamente, el representante a la Cámara por el Partido Liberal explica qué pretende con esta reforma constitucional, que hoy tendrá su quinto de ocho debates en la Comisión I de la Cámara.
“Es absurdo que en un país donde se puede tener, consumir y cultivar no se pueda comprar y vender. El centro de nuestro proyecto es ese“, dijo en entrevista con EL TIEMPO.
(Además: Atención: liberales no apoyarán reforma de salud de Petro; radicarán una propia).
¿Qué buscan con la reforma constitucional?
La esencia no es otra que crear un mercado legal del cannabis en Colombia. Lo hacemos en rango constitucional porque en el 2009, el expresidente Álvaro Uribe incluyó en el artículo 49 de la Constitución una prohibición expresa al porte y consumo de sustancias psicoactivas, por eso nos parece que debe haber una excepción en ese artículo. En Colombia es legal consumir marihuana desde 1986. Es legal portar hasta una dosis determinada como lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia. Es legal desde 1986 el autocultivo hasta de 20 plantas. Es absurdo que en un país donde se puede tener, consumir y cultivar no se pueda comprar y vender. El centro de nuestro proyecto es ese.
(Lea también: ‘Hay que dar ejemplo’: el mensaje de Marta Lucía Ramírez a Francia Márquez).
Es decir que hay un vacío…
Una sustancia que es legal consumir, pero que es ilegal al adquirir, hace una fiesta para las mafias porque quienes tienen derecho a consumir se ven obligados a recurrir a un mercado ilegal. Eso no tiene sentido.
¿La regularización podría ayudar a la economía?
Por supuesto. Se podría “formalizar” a quienes hoy están, de alguna manera, en el cultivo que tantos problemas les ha traído a poblaciones del Norte del Cauca, Caloto, Condoto o Toribio. Además, hay una industria colombiana que podría beneficiarse enormemente como ha sucedido en Estados Unidos y Canadá, donde los impuestos que se han recolectado por esta actividad han servido para invertir en salud pública y educación. Así lo plantea nuestro proyecto.
(Le puede interesar: Nancy González, la diseñadora del ‘jet set’, será extraditada a Estados Unidos).
![](https://www.eltiempo.com/images/1x1.png)
Juan Carlos Losada en audiencia pública sobre regulación.
Los cuatro debates que siguen en el Congreso pueden ser los más complicados. ¿Hay ambiente para que la iniciativa salga adelante?
Esto es como cuando usted está en el Mundial. En la fase de grupos, puede jugar a un cierto ritmo, pero cuando arranca la fase de eliminación directa la cosa se pone mas difícil y cada partido es una final. Así son los actos legislativos. La primera vuelta tiene unas consideraciones generales, pero en al segunda vuelta se vuelve mas difícil obtener los votos porque, además, se requieren mayorías calificadas. Vamos a jugarnos cuatro finales de aquí al 20 de junio. La primera de ellas, ojalá sea hoy, y por supuesto obtener los votos de la mayoría. Este escenario debería ser natural si los congresistas que ya votaron en primera vuelta vuelven a votar a favor. Pero esto no está garantizado. Representantes de Cambio Radical nos han dicho que por instrucciones del propio Germán Vargas Lleras no nos van a acompañar como en primera vuelta. Este proyecto va a depender de que el Gobierno pueda mantener una coalición cerrada para que vote a favor de este.
(En otras noticias: Roy Barreras vuelve a denunciar a Polo Polo por ‘insultar y calumniar’ a Petro).
MATEO GARCÍA
REDACCIÓN POLÍTICA
Fuente