Chile vota hoy para aprobar o rechazar una nueva propuesta de Constitución: en vivo – Latinoamérica – Internacional


Con más del 50 % de los votos escrutados y con una tendencia muy marcada, Chile rechazó este domingo por un 55,6 % una segunda propuesta de nueva Constitución y decidió mantener el texto actual, heredado de la dictadura militar (1973-1990).

(Le recomendamos: ¿Por qué el hartazgo fue determinante en Chile para rechazar una nueva Constitución?)

La opción de aprobar el nuevo texto, redactado por un órgano en el que la derecha y la extrema derecha tuvieron mayoría, obtuvo el 44,3 % de los votos.

Este es el segundo proceso constitucional que vive Chile, tras el que concluyó en septiembre de 2022 con un contundente rechazo del electorado a un proyecto escrito por una convención de mayoría izquierdista que proponía una transformación radical de la institucionalidad chilena.

(Lea también: ‘A quienes estén irregulares en Chile, los vamos a echar’, dice el presidente Boric)

El partido conservador Unión Demócrata Independiente (UDI), que apoyó el nuevo documento, fue el primero en salir a reconocer los resultados y su líder, Javier Macaya, dijo que los chilenos “no quieren un cambio constitucional”. 

Así quedaron los resultados:

Según el Servicio Electoral de Chile (Servel), con el 99,78 % de mesas escrutadas:

A favor: 44,24 % (5.464.739 votos)

En contra: 55,76 % (6.888.475 votos)

Le explicamos: ¿Qué pasa si se aprueba o qué pasa si se rechaza la nueva propuesta?

La gran incógnita es qué pasará en Chile luego del resultado que se conozca hoy. Pues bien, en caso de ganar el ‘A Favor’, es decir la opción de aprobar la nueva propuesta, se inicia de inmediato el proceso de instauración de la nueva carta magna.

Ahora bien, si por el contrario gana el ‘En Contra’, se mantiene la Constitución vigente y se cerrará -al menos durante el mandato de Gabriel Boric, que concluye en marzo de 2026- el debate constitucional iniciado tras el estallido social de 2019.

La cifra de excusas para no votar en el plebiscito de hoy triplica la del de 2022

Con los datos confirmadas de personas que pidieron excusa para no votar hoy en el referéndum obligatorio sobre el nuevo texto de Constitución en Chile (cerca de 350 mil), se puede afirmar que es una cifra que triplica las presentadas en el plebiscito de septiembre de 2022 y que evidencian del cansancio de un sector de la población respecto a un proceso para elegir entre mantener una Constitución escrita en dictadura -y reformada en democracia- y una renovada carta magna de tinte conservador.

Nuevo reporte de excusados

Justo cuando se cerraron las urnas en todo el país, Carabineros de Chile (la fuerza policial chilena) informó que  un total de 349.255 personas habían ingresado sus excusas para no votar en el plebiscito constitucional, cuyo sufragio es obligatorio.

Se cierran las urnas

A las 6 p.m. hora local (4 p.m. hora de Colombia), los recintos de votación de todo Chile han cerrado las urnas e iniciado el conteo de sufragios por el plebiscito constitucional.

Se estima que a las 7:30 p.m. hora local (5:30 hora de Colombia) se conozcan los primeros resultados consolidados.

Kast espera que ‘gane el sentido común’

El líder del derechista Partido Republicano, José Antonio Kast, cuyo partido ha tenido gran peso en la redacción de la propuesta constitucional que se plebiscita hoy, instó a los chilenos a votar en masa y dijo que espera que “gane el sentido común”.

“Esperamos que hoy sean muchas las personas que emitan su sufragio y que prime la paz, la cordura, la libertad, y que gane el sentido común”, dijo Kast tras depositar su papeleta en un colegio de la zona de Paine, a las afueras de Santiago.

Excusas para votar

Según el último balance de Carabineros (la fuerza policial chilena), a esta hora ya se han ingresado 248.373 solicitudes a través de la Comisaría Virtual para excusarse de votar en este plebiscito. Esto representa un 1,6 % del total de personas habilitadas para sufragar.

De ese número, 123.599 ya fueron validadas en Unidades de Carabineros. En tanto, se han presentado 23.305 constancias asistidas, sin clave única, en cuarteles de Carabineros.

Frei, favorable al apruebo

Al igual que Piñera, el expresidente Eduardo Frei Tagle criticó a la coalición de Gobierno y pidió el voto en favor del nuevo texto.

“Reitero mi postura, creo que llevamos cinco años de discusión constitucional, necesitamos certezas, seguridad, certeza jurídica; pienso que a partir de mañana vamos a vivir un nuevo momento”, afirmó.

Lagos pide un resultado claro

El expresidente socialista Ricardo Lagos, el hombre que impulsó la reforma más ambiciosa del actual texto, pero sin abrogarlo, fue más cauto y simplemente pidió un resultado claro para poder cerrar un proceso que dura ya casi cuatro años.

“Hoy es un día importante para Chile. Espero que hoy sea un día igual a los otros días a los cuales estamos acostumbrados en donde lo chilenos podemos dar cuenta de qué lo que esperamos para el futuro”, dijo.

Piñera critica con dureza al Gobierno

El expresidente Sebastián Piñera, quien votó en el colegio Rafael Sotomayor en Las Condes, uno de los barrios más ricos de la capital, afirmó: “Espero que las chilenas y chilenos concurran a votar y así tengamos la posibilidad de tener por fin una constitución aprobada en plena democracia”.

“Chile necesita estabilidad, necesita unidad… sacar a Chile del pantano en que estamos y ponerlo nuevamente en marcha. Que volvamos a crecer, a crear empleos, a innovar, a emprender, a invertir”, aseguró.

Bachelet vota en contra de propuesta

Una de las más madrugadoras fue la exmandataria Michelle Bachelet, quien cerca de las 9:20 a.m. hora local se acercó hasta el Colegio Bicentenario de La Reina, en la región Metropolitana, donde aseguró: “Prefiero algo malo que algo pésimo”.

Convencida de que la propuesta representaría un retroceso respecto de los derechos de las mujeres y la consolidación del machismo, atacó a quienes la han criticado por haber hecho campaña en favor del rechazo.

Boric emite su voto

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que el plebiscito “fortalece” la democracia y dijo que, “independientemente de la opción que gane”, su Gobierno se centrará en las “prioridades de la gente”.

“Más allá de cualquier resultado, fortalece nuestra democracia. Chile ha demostrado una fortaleza que no tenemos que dar por sentado, ha demostrado que los problemas que tenemos en la sociedad los canalizamos institucionalmente y lo resolvemos de manera pacífica y confiando en el pueblo”, indicó.

¿Qué pasa si gana el rechazo?

En caso de rechazarse, seguirá vigente la actual Constitución y se cerrará al menos durante este mandato el debate constitucional porque el presidente chileno, Gabriel Boric, ya ha dicho que no impulsará un tercer intento.

El gobernante, de hecho, viajó a su natal Punta Arenas, a más de 3.000 kilómetros al sur de Santiago, la capital, para sufragar a primera hora de la mañana y regresar luego a la capital para seguir el escrutinio.

Abren centros de votación

Más de 3.200 locales de votación abrieron este domingo sus puertas en Chile para recibir a los 15,4 millones de ciudadanos que tienen que decidir si aprueban o rechazan una nueva propuesta de Constitución.

Los locales de votación, que por ley son custodiados por los militares, cerrarán a las 6 p.m. hora local (4 p.m. hora de Colombia) y se espera que el resultado se conozca un par de horas después.

REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de agencias



Fuente