![]()
Según un nuevo reporte de la DEA, Colombia sigue siendo la fuente de al menos el 97 por ciento de toda la cocaína que se consume en Estados unidos. Sin embargo, de acuerdo con este mismo informe, el patrón podría estar a punto de cambiar.
(Además: La oleada de domiciliarios extranjeros que causa problemas en Estados Unidos: ¿cuál es la razón?).
Según la agencia estadounidense, los carteles mexicanos están experimentando con cultivos de coca en México, lo cual, en caso de ser exitosos, podría desplazar del negocio a los narcotraficantes colombianos.
Eso, al menos, es lo que sugiere la Evaluación Sobre la Amenaza Nacional de Drogas 2024 que acaba de ser publicada.
(No deje de leer: ¿Por qué México se está convirtiendo en un nuevo ‘muro’ para los migrantes que quieren llegar a EE. UU.?).
El Cartel de Jalisco está buscando cultivar coca y producir su propia cocaína de principio a fin. Lo que, si tiene éxito, les daría ganancias mucho mayores que tener que comprar cocaína a los traficantes sudamericanos
“Los carteles mexicanos, especialmente el Cartel de Jalisco, están buscando cultivar coca y producir su propia cocaína de principio a fin. Lo que, si tiene éxito, les daría ganancias mucho mayores que tener que comprar cocaína a los traficantes sudamericanos. En consulta con los productores de cocaína colombianos, los carteles mexicanos han cultivado coca y producido cocaína en México, pero en muy pequeña escala y con una pureza mucho menor”, dice el reporte en su capítulo sobre tendencias en el tráfico de la sustancia.
Integrantes del Cartel de Jalisco posan frente a las cámaras en el municipio de Aguililla (México).
Foto:
Esas mismas evaluaciones forenses fueron las que permitieron concluir que de toda la coca decomisada durante el 2022, el 97 por ciento era colombiana, mientras el restante provenía de Bolivia y Perú.
(Le puede interesar: Estados Unidos modificó requisitos para viajar con perros: estas son las nuevas reglas).
De acuerdo con el informe, la pureza de cocaína detectada en el país sigue siendo alta, se estima que es de al menos un 84 por ciento.
Se elevan muertes por sobredosis debido a uso secreto de fentanilo
La epidemia de opioides en Estados Unidos empezó en la segunda mitad de la década del 90.
Foto:
Según la agencia, las muertes han aumentado de manera constante desde el 2015 y sumaron más de 15.000 en los primeros seis meses del 2023, de acuerdo con información preliminar. En gran parte, los decesos están atribuidos a la mezcla de coca con fentanilo.
La mezcla de cocaína y fentanilo es potencialmente mortal.
Foto:
Las muertes relacionadas con la cocaína han aumentado cada año desde 2015, muchas de ellas impulsadas por el envenenamiento con fentanilo de consumidores de cocaína que no sabían que la cocaína estaba mezclada con fentanilo
En su informe, la DEA añade a su vez que en algunas zonas de Estados Unidos al menos dos tercios de las muertes relacionadas con la cocaína también incluyeron hallazgos de niveles fatales de un opioide, que se estima en su mayoría obedece a fentanilo.
El reporte indica que, en general, la creciente tendencia de los consumidores de drogas ilícitas a utilizar intencionalmente tanto estimulantes como opioides (por ejemplo, cocaína y fentanilo) “son materia de gran preocupación”.
Los carteles mexicanos que controlan el mercado de cocaína
Las autoridades colombianas capturaron a integrantes del cartel de Sinaloa que estarían incursionando en el tráfico de fentanilo.
Foto:
“Los carteles mexicanos obtienen cargamentos de varias toneladas de cocaína en polvo y base de cocaína de traficantes sudamericanos, luego los contrabandean a través de rutas terrestres o vías navegables costeras en América Central, o por mar a islas del Caribe como Puerto Rico y la República Dominicana, antes de introducirlos en Estados Unidos”, señala el informe.
El cambio de drogas de origen vegetal, como la heroína y la cocaína, a drogas sintéticas de origen químico, como el fentanilo, ha resultado en la crisis de drogas más peligrosa y mortal que Estados Unidos haya enfrentado jamás
“La crisis de intoxicación por drogas sigue siendo un problema de seguridad pública, salud pública y seguridad nacional que requiere un nuevo enfoque. El cambio de drogas de origen vegetal, como la heroína y la cocaína, a drogas sintéticas de origen químico, como el fentanilo y la metanfetamina, ha resultado en la crisis de drogas más peligrosa y mortal que Estados Unidos haya enfrentado jamás“, dijo Milgram al hacer entrega del reporte.
De ellas, el fentanilo y otros opioides sintéticos fueron responsables de aproximadamente el 70 por ciento de los decesos.
Si bien las estadísticas para el 2023 aún no están disponibles, la evidencia preliminar indica que serán iguales o superiores. Lo cual es alarmante, debido a que, como lo advierte el informe, estas se han duplicado desde el 2015, cuando se registraron unas 52.000 muertes por esta causa.
SERGIO GÓMEZ MASERI – Corresponsal de EL TIEMPO – Washington

