La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) indicó, por medio del informe Perspectivas económicas de la OCDE, Volumen 2025, que entre las economías con mayores tasas de inflación previstas para este 2025 figuran Turquía (31,4 %), Hungría (4,9 %) y Colombia (4,7 %), ubicando a este último como el tercer país con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más elevado.
LEA TAMBIÉN

Según el informe, para este año, el promedio de inflación entre los países que conforman la Ocde será de 4,2 %, mientras que en 2026 disminuirá a 3,2 %, frente a una estimación previa del 2,9 %.
Colombia sería uno de los países más caros para vivir Foto:iStock
El informe indició que, respecto al pronóstico del año 2026, Colombia subirá un puesto respecto al IPC, debido a que pasaría a ocupar el segundo lugar con una inflación estimada de 4 %, solo por detrás de Turquía (18,5 %) y por encima de Hungría (3,6 %).
Según el organismo internacional, estas proyecciones se ven influenciadas por las siguientes razones:
- Contexto económico global débil.
- La persistencia de restricciones en el comercio internacional.
- Condiciones financieras más exigentes.
- La disminución en la confianza empresarial.
- El incremento de la incertidumbre global.
LEA TAMBIÉN

El informe de la Ocde advierte que la situación actual podría derivar en que “la inflación se mantenga elevada durante más tiempo del previsto, especialmente si las expectativas de inflación siguen aumentando”.
Colombia sería uno de los países más caros para vivir Foto:iStock
No obstante, el mismo documento señala que existe una posibilidad de mejora en el panorama económico, ya que “una pronta reversión de las recientes barreras comerciales podría impulsar el crecimiento económico y ayudar a aliviar las presiones inflacionarias”.
Medidas que se deben tomar adoptar para mitigar la inflación
- Reducción de las tensiones y barreras en el comercio internacional
Según la Ocde, “los gobiernos deben encontrar maneras de abordar sus preocupaciones sobre el sistema comercial mundial de forma colaborativa, para evitar el aumento de las barreras comerciales de represalia entre países”.
En ese sentido, la organización enfatiza que es fundamental implementar reformas orientadas a “fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro”, lo cual implica incentivar que las empresas diversifiquen tanto sus proveedores como sus compradores.
Colombia sería uno de los países más caros para vivir Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

- La política monetaria debe permanecer vigilante
La Ocde señala que, en un contexto de creciente incertidumbre y mayores costos en el comercio global, “los bancos centrales deben mantenerse alerta para garantizar la desinflación”. Esta vigilancia será clave para evitar un repunte inflacionario inesperado.
- Reducción de la deuda pública y reconstrucción del espacio fiscal
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señaló que “las presiones presupuestarias a corto plazo derivadas de los costos del servicio de la deuda y el gasto militar” se agravarán por “los costos persistentes asociados a la mitigación y adaptación climáticas, así como al envejecimiento de la población”
Colombia sería uno de los países más caros para vivir Foto:iStock
Por lo tanto, la Ocde advierte que “los considerables déficits primarios, el elevado pago de intereses y un menor crecimiento” mantendrán altos los niveles de deuda pública en 2025 y 2026. Por ello, recomienda que “los países deberían impulsar reformas fiscales junto con otras prioridades” para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS