Colombia avanza con pasos firmes hacia la consolidación de la inteligencia artificial como motor de competitividad y productividad. Con la aprobación del CONPES 4144 de Política Nacional de Inteligencia Artificial, el país estableció una hoja de ruta que se extenderá hasta 2030 y contempla una inversión aproximada de $479.000 millones.
Los recursos estarán destinados a fortalecer la gobernanza del sector, mejorar la infraestructura tecnológica, impulsar la investigación y, de manera prioritaria, desarrollar talento humano especializado en esta tecnología.
LEA TAMBIÉN

Crecimiento empresarial y tensiones laborales
El sector privado acompaña este proceso con planes de inversión significativos. Un informe de Microsoft reveló que el 82 % de las grandes empresas en Colombia proyecta aumentar su presupuesto en inteligencia artificial en los próximos dos años.
El atractivo radica en los resultados: las compañías reportan un retorno de inversión promedio tres veces superior al costo inicial en un plazo de solo 13 meses. En términos prácticos, ocho de cada diez organizaciones ven en la IA una palanca de crecimiento y de eficiencia para competir en el mercado.
La inversión proyectada en IA alcanza los $479.000 millones en el país. Foto:iStock
No obstante, este impulso ocurre en medio de un panorama laboral desafiante. La rotación anual de empleados en el país alcanza el 41 %, una cifra muy por encima del promedio de la OCDE. Este fenómeno eleva los costos de contratación y afecta directamente la productividad.
Frente a dicho escenario, el 84 % de los empleadores en América Latina y el Caribe planea fortalecer las competencias digitales de sus equipos en los próximos cinco años, con un énfasis especial en el uso de herramientas de inteligencia artificial.
“La adopción de la inteligencia artificial es hoy un factor decisivo para el crecimiento del país. Estas tecnologías no solo generan eficiencia, también impulsan innovación en sectores estratégicos”, explicó Julián Melo, CEO y cofundador de UBITS.
La rotación laboral en Colombia es de 41 %, muy superior al promedio OCDE. Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

Soluciones integrales para el talento humano
En respuesta a estos desafíos, UBITS se ha consolidado como una plataforma integral para la gestión del talento en la región. Su módulo de aprendizaje facilita a las empresas la formación de sus equipos mediante planes estructurados y rutas definidas por cargo.
Además, ofrece recomendaciones alineadas con las metas del negocio y combina cursos propios con un catálogo de más de 18.000 contenidos provenientes de aliados reconocidos como Harvard Business Publishing, Stanford Online, IE Publishing, WOBI, TED, Bureau Veritas, AWS y Microsoft. Los reportes que genera la plataforma permiten a las compañías evaluar con claridad el avance y el impacto de la capacitación sobre el desempeño laboral.
Un desarrollo reciente de la empresa es su módulo de reclutamiento con inteligencia artificial. Esta herramienta automatiza la atracción de candidatos, realiza un filtro inicial y ejecuta la primera entrevista, conectando luego con los procesos de formación y evaluación en el mismo sistema. Con esta innovación, las organizaciones logran reducir hasta en 60 % el tiempo de contratación, disminuyen en promedio un 45 % los costos del proceso y aumentan en un 20 % la retención de empleados durante el primer año de vinculación.
“La gestión del talento humano en la era de la IA exige nuevas formas de aprender y desarrollarse. En UBITS creemos que la tecnología debe potenciar las capacidades de las personas, anticipar sus necesidades de formación y preparar a las empresas para los retos del futuro”, señaló Melo.
El retorno en IA triplica costos iniciales en solo 13 meses, según Microsoft. Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

Perspectivas regionales
La inteligencia artificial ya no representa una promesa futura sino una realidad tangible. Su implementación está transformando la manera en que Colombia y América Latina administran su capital humano, al convertirse en un motor de innovación, competitividad y productividad.
El país busca, con políticas públicas y la articulación del sector privado, consolidarse como un referente regional en la aplicación de estas tecnologías.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en un informe de UBITS.