La sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió en la sesión de este miércoles apartar a la magistrada Alba Lucía Velásquez del proceso que se lleva en contra de la campaña presidencial de 2022 que llevó a Gustavo Petro al poder. De esta forma, los sectores afines al gobierno pierden una ficha importante en el tribunal electoral.
La recusación fue presentada por el abogado Hollman Ibáñez y se dio debido a que la togada, nominada por el Pacto Histórico en las planchas del tribunal electoral votadas por el Congreso en el primer año legislativo, nunca declaró como posible impedimento para conocer el proceso contra la campaña Petro Presidente 2022 que esta había sido testigo electoral de dicho esfuerzo electoral.
El presidente Gustavo Petro Foto:Archivo particular
Desde hace una semana, la sala plena había iniciado la discusión de la recusación y la votación había quedado 5-3, a favor de aceptar la solicitud. Sin embargo, el reglamento del tribunal electoral exige un mínimo de 6 votos para que las decisiones sean vinculantes. Por eso, se designaron dos conjueces para estudiar el recurso.
Al mediodía de este miércoles, los dos conjueces elegidos por sorteo estudiaron la recusación presentada y la avalaron. De esta forma, Olga Lucía Velásquez no podrá conocer el caso en contra de la campaña presidencial contra la campaña presidencial del hoy primer mandatario.
Vale recordar que inicialmente el CNE incluyó en su investigación al presidente Gustavo Petro y los otros responsables de la campaña electoral de 2022. Sin embargo, la Corte Constitucional determinó que el tribunal electoral no era competente para dicha investigación. De esta forma el proceso se limitó al gerente de campaña, Ricardo Roa; la tesorera, Lucy Aydée Mogollón; los auditores, María Lucy Soto y Juan Carlos Lemus; y los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica (UP).
Magistrados del CNE en el anuncio de la imputación contra la campaña Petro Presidente 2022. Foto:AFP
La decisión de este miércoles decisión era crucial para la reanudación del proceso contra la campaña del primer mandatario. Los ponentes habían dicho que no presentarían la ponencia final hasta que se resolviera la recusación, pues consideraban que, de lo contrario, viciarían el proceso que está surtiendo sus últimas etapas.
EL TIEMPO pudo hablar con los ponentes y estos no se atrevieron a dar fechas para presentar el proyecto de resolución final. Aseguraron que están trabajando día y noche para sacar el texto adelante. Sin embargo, ante la demora, hay sectores que aseguran que los tiempos de la investigación ya se vencieron y el único camino que queda es la preclusión.
No obstante, la tesis que manejan los ponentes es que los tiempos de la investigación se extendieron debido a que el caso tuvo una pausa de varios meses a la espera de un concepto del Consejo de Estado que definiera si eran competentes o no para investigar al primer mandatario. Precisamente este pronunciamiento fue el que revocó la Corte Constitucional meses después.
Fallo de tutela ordena libertad inmediata de Álvaro Uribe Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política