El precio del dólar en Colombia completó ayer jueves su cuarto récord histórico de octubre y se negoció durante la jornada a un promedio de 4.885,54 pesos, de acuerdo con los registros del sistema electrónico de negociación de la Bolsa de Valores de Colombia (SET-FX).
(Lea también: Gobierno llamó a la calma, pero dólar rompió otro récord)
De esta manera la tasa representativa del mercado (TRM) que estará vigente hoy, y que se establece con base en el precio promedio del día anterior, es unos 70 pesos por encima de la TRM que rigió ayer, de 4.815,09 pesos. Así, la divisa estadounidense sigue manteniendo la fuerte tendencia al alza que trae en los últimos días.
(Le puede interesar, además: Reforma tributaria: punto a punto, los 11 reparos de César Gaviria)
Durante la jornada de ayer, esa tendencia al alza se sintió, con un precio de arranque de 4.840 pesos, 25 unidades más que la TRM vigente, y en solo media hora se trepó hasta los 4.921,01 pesos, la tasa máxima de la jornada. Además, este valor correspondió a un nivel nunca antes observado en el país.
Llamado a la calma
Dos días después del mensaje de tranquilidad que envió el martes en la noche esta misma semana José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, el mercado sigue mostrando indiferencia a esas palabras.
Ocampo se refirió, por ejemplo, a la determinación de no hacer controles de cambios ni de capitales, como se podría haber desprendido de un trino del presidente Gustavo Petro, en su cuenta de Twitter. También dijo que se respetarán los contratos de hidrocarburos.
La racha más reciente de la escalada del dólar en el país viene desde el viernes de la semana pasada y durante esas jornadas de negociación la divisa estadounidense se ha encarecido cerca de 250 pesos en su tasa promedio.
Entre tanto, en lo que va corrido del presente año esa escalada es de cerca de 904 pesos, con el dato registrado en las negociaciones de ayer jueves.
Con ese avance, la devaluación del peso frente a la divisa estadounidense ya alcanza cerca de un 23 por ciento, quizás una de las pérdidas de valor más fuertes entre las demás monedas del planeta.
Esta situación ya tiene preocupados al empresariado y los comerciantes del país, quienes consideran que esta escalada solo servirá para seguir alimentando la inflación en Colombia.
“El impacto de la mayor devaluación es prácticamente generalizado sobre el costo de la canasta familiar, como quiera que la gran mayoría de productos tiene en mayor o menor medida un componente importado”, ha advertido Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).
El dirigente gremial también señaló que “entre los bienes que se verán más afectados por esta devaluación tan fuerte se destacan los computadores, electrónica en general, equipos de telefonía celular, vehículos, gasolina, papel y cartón importado y pasajes aéreos. También los agroinsumos, que son insustituibles para que el sector agropecuario pueda producir”.
Economía y Negocios
Fuente