Este martes, Gustavo Petro hablará por última vez como presidente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Será su cuarto discurso y se espera que el eje central sea la descertificación y la acción militar de Israel en Gaza, que ha dejado más de 65.000 civiles muertos, lo que se ha denominado un genocidio.
LEA TAMBIÉN

Precisamente el mandatario colombiano retomará dos de los tres temas repetitivos en las tres ocasiones anteriores que estuvo en el recinto de las Naciones Unidas en Nueva York. Y es que en estas tres intervenciones anteriores, los temas básicos de sus intervenciones han sido la lucha contra el narcotráfico, el cambio climático y paz.
Un mes y medio después de haber asumido el poder, el presidente Gustavo Petro dio su primer discurso ante las Naciones Unidas. En esa primera ocasión habló sobre narcotráfico y cambio climático. Fue en este espacio que lanzó su controvertida afirmación en la que comparó la cocaína con los hidrocarburos: “¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?”.
Petro habló de la importancia de proteger el Amazonas y cuestionó el crecimiento de la deforestación por cuenta del narcotráfico. En ese sentido puso en duda la forma en que se estaba librando la lucha contra este flagelo. “Detienen a sus cultivadores y los encarcelan. Por destruir o poseer la hoja de la coca mueren un millón de latinoamericanos asesinados y encarcelan a dos millones de afros en la América del Norte”, dijo.
LEA TAMBIÉN

En ese sentido, puso gran parte de la responsabilidad del narcotráfico sobre los países del norte, que serían los que más demanda de drogas tienen, y aseguró que por estos era que se había ejecutado una guerra contra el narcotráfico que había dejado miles de muertos. “Excusar los vacíos y las soledades de su propia sociedad que la llevan a vivir en medio de las burbujas de las drogas. Les ocultamos sus problemas que se niegan a reformar. Mejor es declararle la guerra a la selva, a sus plantas, a sus gentes”, declaró.
Para ese momento ya se había llevado a cabo la invasión de Ucrania por parte de Rusia, a lo que Petro no condenó de forma vehemente, sino que dijo que dichas guerras habían “servido de excusa para no actuar contra la crisis climática”. A lo que agregó: “Cuando más se necesitaban acciones se inventaron una guerra. Invadieron Ucrania, pero también Irak, y Libia y Siria. Invadieron en nombre del petróleo y del gas. Descubrieron en el siglo XXI la peor de sus adicciones: la adicción al dinero y al petróleo”.
Fue en este primer espacio que lanzó su tesis de reducción de deuda para los países con selva y otros ecosistemas de interés pudiesen dedicar sus esfuerzos a la preservación de estos ecosistemas. “Los convoco a salvar la Selva Amazónica integralmente con los recursos que puedan destinarse mundialmente a la vida. Si no tienen la capacidad para financiar el fondo de la revitalización de las selvas, si pesa más destinar el dinero a las armas que a la vida, entonces reduzcan la deuda externa para liberar nuestros propios espacios presupuestales”, dijo.
LEA TAMBIÉN

Así fue el segundo discurso
Un año después, el tema central de la intervención del mandatario colombiano fue el cambio climático, en ese momento enmarcó su tesis en lo que denominó “policrisis”. En ese discurso volvió a hablar de la guerra en Ucrania e hizo una primer mención sobre Palestina, aunque aún no había ocurrido el ataque del 7 de octubre de 2023 y la posterior reacción de Israel.
“Se olvidaron que a nuestros países los invadieron varias veces los mismos que hoy hablan de luchar contra invasiones. Se olvidaron que por petróleo invadieron a Iraq, a Siria, a Libia. Se olvidaron que las mismas razones que se expresan para defender a Zelensky son las mismas razones con las que se debería defender a Palestina”, señaló Petro, que al mismo tiempo reiteró que se necesitaba acabar las guerras a nivel mundial para centrarse en la atención del cambio climático.
Por eso propuso dos conferencias de paz, una para el tema ucraniano y otra para el palestino. “Las razones que se expresan para defender a Zelenski, son las mismas con las que se debería defender a Palestina, se olvidaron que para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible había que cesar todas las guerras”, resaltó.
LEA TAMBIÉN

En esa línea, Petro dijo: “Mientras el reloj ha avanzado en los minutos que definen la vida o la muerte en nuestro planeta, en lugar de sentarnos a detener el tiempo y dialogar sobre cómo defender la vida para después, gracias a profundizar en saberes, expandirla en el universo; decidimos perder el tiempo matándonos entre nosotros”. El mandatario colombiano aseguró que es el actual modelo económico el que ha llevado al mundo a esta situación casi irreversible.
Fue en este espacio que Petro materializó su propuesta de cambio de deuda por acción climática, lo que denominó un ‘plan Marshall’, haciendo referencia a los préstamos que hizo Estados Unidos a las naciones europeas tras la segunda guerra mundial para su reconstrucción. “Si se reduce la deuda de todos los países, con una emisión del FMI de derechos especiales de giro, para un incremento real de los presupuestos y fondos públicos, tendremos un ‘Plan Marshall’ por los objetivos sostenibles y la justicia social y ambiental en el planeta”, dijo.
En ese discurso también volvió a criticar la criminalización conta los cultivadores de la coca y puso en duda la forma en la que Estados Unidos ha luchado contra el narcotráfico: “Detienen a campesinos cultivadores, en vez de enfrentar la soledad en la que viven sus jóvenes en los países más poderosos, que pasan a las drogas de la muerte, como el fentanilo”.
LEA TAMBIÉN

El más reciente discurso
El tercer discurso del presidente Gustavo Petro ante las Naciones Unidas fue hace un año y retomó los mismos planteamientos que en pronunciamientos anteriores. Reiteró que el mundo está camino a la extinción por cuenta del cambio climático y el uso de combustibles fósiles. “Si la riqueza la medimos en CO2 emitido y no en dólares, tenemos la respuesta: el 1% más rico de la humanidad es responsable de la crisis climática que avanza y se opone a acabar el mundo del petróleo y del carbón, porque es su propia fuente de riqueza. Los políticos, incluidos los presidentes de los países más poderosos de la tierra, simplemente les obedecen”, declaró.
Petro centró gran parte de su intervención a la acción violenta de Israel en Gaza. “Hace un año pedí una conferencia de paz por Palestina en este mismo lugar, sin que hubiera estallado aún la primera bomba; hoy tenemos 20.000 niños y niñas asesinados bajo las bombas y los presidentes de los países de la destrucción humana se ríen en estos pasillos, con ayuda del poder de comunicación de los medios mundiales, que hoy están en propiedad de los grandes capitales, reordenan el mundo sin democracia, sin libertad”.
El presidente colombiano reiteró su propuesta de cambio de deuda por acción climática, pero apuntó que no estaba siendo escuchado. “Si pedimos que se cambie la deuda por acción climática, no nos escuchan las minorías poderosas. Si pedimos que dejen las guerras para concentrarnos en la transformación rápida de la economía del mundo para poder salvar la vida y la especie humana, tampoco nos escuchan. Es el poder de destrucción de la vida lo que da volumen a la voz en el recinto de las Naciones Unidas y congrega a la mayoría de sus representantes y delegados”, dijo Petro.
LEA TAMBIÉN

En este mensaje volvió a hablar de la necesidad de cambiar el enfoque económico mundial. “El capital fósil no puede seguir, los pueblos deben detenerlo. El veneno arrojado en la atmósfera es fatal y las chimeneas que lo emiten deben detenerse. Cada rincón del mundo puede ser una batalla contra esas chimeneas”, declaró.
Ferney Silva, senador de la Comisión Séptima. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política