En la reciente reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, la inteligencia artificial generativa fue uno de los temas centrales. Figuras destacadas como Nick Clegg y Yann LeCun de Meta compartieron sus perspectivas con periodistas de renombre internacional.
(Lea también: Galaxy S24: ¿qué tan inteligente es el celular con inteligencia artificial?).
Mientras Meta, la empresa matriz de Facebook, se destaca por su capacidad en el sector de la IA y por el control de su extensa plataforma social, la discusión giró en torno a la posibilidad de alcanzar una inteligencia artificial a nivel humano y los desafíos regulatorios asociados.
Yann LeCun, destacando su visión sobre el desarrollo de la IA, enfatizó que la creación de un sistema con inteligencia humana aún no es una realidad. Comparó las preocupaciones actuales sobre la inteligencia sobrehumana con la regulación de vuelos transatlánticos en la década de 1920, subrayando la lejanía de este avance.
En este contexto, la Unión Europea ha aprobado legislaciones pioneras sobre IA, con países como EE.UU. y el Reino Unido siguiendo sus pasos.
A great interview of Nick Clegg and me in El Païs about AI.
We discuss the limits of current technology, the necessity of building human-level AI assistants, and the regulation debates.https://t.co/J4Wi3pHmgq— Yann LeCun (@ylecun) January 20, 2024
Por otro lado, Nick Clegg instó a los legisladores a nivel mundial a regular los productos de IA, pero no la investigación y el desarrollo. Criticó la idea de que la IA pueda ser una amenaza inherente y defendió la necesidad de un enfoque equilibrado en la regulación.
Ambos expertos se mostraron satisfechos de que el debate público se haya orientado hacia temas más concretos y actuales, como la desinformación y los derechos de autor, dejando de lado hipótesis apocalípticas.
(Siga leyendo: Los planes de California para reducir el tráfico con Inteligencia Artificial).
Avances y limitaciones en la tecnología de IA

Usar el juicio a la hora de dialogar con la inteligencia artificial.
LeCun explicó que, aunque los sistemas de IA actuales son avanzados en dominios específicos, todavía están lejos de comprender el mundo físico, recordar, razonar y planificar.
Se requiere el desarrollo de nuevas tecnologías y arquitecturas para acercarnos a la inteligencia humana. Mencionó que, aunque tenemos sistemas capaces de aprobar exámenes de abogacía, todavía no pueden realizar tareas simples como limpiar una mesa.
El científico expresó su esperanza de ver, al final de su carrera, sistemas tan inteligentes como un gato.
LeCun también destacó que el camino hacia la inteligencia humana en IA llevará años o incluso décadas, requiriendo avances científicos aún desconocidos. Hizo hincapié en que actualmente Europa posee un capital humano significativo en el sector de IA, pero carece de empresas líderes a nivel global.
(De interés: ‘El estilo de OpenAI es bueno en ciertas cosas, pero no en casos de vida o muerte’).
Desafíos en la regulación de la IA
El debate sobre cómo regular la IA fue un tema clave en el foro de Davos. Clegg, un europeísta convencido, ofreció una visión crítica sobre los esfuerzos de regulación de la UE.
Aunque reconoció la importancia de la transparencia en los datos y los derechos de autor, señaló la complejidad y los desafíos en los detalles de la legislación propuesta. Expresó su preocupación de que la UE se enorgullezca más de ser la primera en legislar que de la calidad de su legislación.
Clegg también tocó el tema de la competitividad europea, resaltando la importancia de no obstaculizarla con regulaciones excesivas.
Optimismo y prudencia en la era de la IA
LeCun destacó que, aunque la IA aún no ha alcanzado niveles humanos o sobrehumanos, ya juega un rol significativo en nuestras vidas, ampliando la capacidad correctiva de la inteligencia humana.
Predijo un futuro en el que la IA mediara todas nuestras interacciones digitales, siendo potencialmente más inteligente que nosotros en ciertas áreas.
A pesar de los riesgos asociados, LeCun abogó por desplegar la tecnología de manera responsable para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, comparando su impacto potencial con la invención de la imprenta y un nuevo Renacimiento.
Más noticias en EL TIEMPO
El Gobierno español aprobó plan para una ‘app’ antiporno: así funciona
Razones por las que su cuenta de WhatsApp podría ser suspendida el 31 de enero
¿Piensa comprarle un celular a su hijo? Esta es la edad recomendada y otros consejos
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El País, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

